El Ministerio de Salud (Minsa) presentó este lunes su plan de Invierno Seguro 2019 que contempla 15 puntos, de los cuáles ocho están integrados a los planes intersectoriales que conduce el Sinapred.

El plan lo dio a conocer el secretario general de esa institución doctor Carlos Sáenz quien precisó que los planes de salud los irá monitoreando el ministro director del Sinapred doctor Guillermo González.

Dijo que el Minsa continuará con la prevención de las enfermedades epidémicas y repuestas ante desastres que permitan proteger la vida de los nicaragüenses con el protagonismo de las familias y las comunidades a través de los 15 puntos”.

Sáenz al mencionar los puntos específicos dijo que se debe “desarrollar en todo el país las medidas de lucha antiepidémica contra el mosquito transmisor del dengue, zika y el chikungunya, promoviendo la responsabilidad compartida de las familias y las comunidades asegurando la protección de 4.2 millones de viviendas con fumigación y abatización”.

Se estarán realizando 4.6 millones de visitas de sensibilización a los hogares nicaragüenses con la participación de las familias porque “estaremos luchando con estos mosquitos manejando adecuadamente la basura, resguardando los recipientes con agua y destruyendo todos los criaderos de zancudos”. Esta tarea se llevará a cabo de mayo a noviembre.

A nivel de las escuelas “estaremos promoviendo el lavado de manos frecuentes porque esto reduce hasta en un 40 por ciento las enfermedades que producen las bacterias y los virus”.

También se trabajará en las escuelas en el manejo de la basura y criaderos de zancudos enfatizando en la promoción y prevención de las enfermedades durante el período comprendido de mayo a noviembre del año en curso.

El plan incluye el desarrollo de una jornada de desratización en los municipios de riesgo para prevenir la leptospirosis, desratizando 100 mil locales entre viviendas, escuelas, bodegas, mercados y unidades de salud y así proteger a más de 600 mil personas. Esta jornada se desarrollará en agosto.

También desarrollaremos un plan de vacunación contra la influenza a los grupos de riesgo, recordemos que en los períodos de las lluvias y los cambios de temperaturas contribuyen a que se puedan presentar más casos de influenza”, dijo el galeno.

En la jornada se aplicarán 215 mil dosis a embarazadas, niños de 6 meses en adelante y personas de 50 y más años de edad con enfermedades crónicas de base. Esta actividad se desarrollará en junio próximo.

También incluye el plan del Minsa llevar a cabo una jornada de vacunación canina a nivel nacional para inmunizar de la rabia a un millón 200 mil canes. La vacunación canina se desarrollará en el mes de julio.

Además, el Minsa actualizará en todos los municipios del país las brigadas de repuestas rápidas y el abastecimiento de los insumos de emergencia para la atención de las personas en riesgo por situaciones ocasionadas por las lluvias y amenazas de situaciones naturales. Esta actividad se desarrollará de mayo a julio.

También el Minsa capacitará a la red comunitaria en primeros auxilios y medidas de prevención en las enfermedades más frecuentes del invierno.

Se desarrollará una campaña educativa con la red comunitaria para brindar recomendaciones para la limpieza de los canales de techos de las viviendas, limpieza de patios y poda adecuadas de los árboles.

En todas las unidades de salud y las 178 casas maternas del país “estaremos garantizando la limpieza de canales de techos de las viviendas, desagües, tanques de almacenamiento de agua y áreas verdes”. Esto se desarrollará en el mes de mayo.

Desarrollaremos la estrategia integral para la contención de la malaria en los Silais de Bilwi, la Región Autónoma del Caribe Sur y el territorio indígena de Alto Wangky para disminuir en un 10 por ciento los casos de malaria”, añadió el secretario general del Minsa.

Se capacitará y se abastecerá el 100 por ciento de los colaboradores voluntarios para atacar la malaria y líderes de las comunidades para la búsqueda de los casos febriles y el tratamiento oportuno a los casos positivos de la malaria. Esto se llevará a cabo de mayo a noviembre.

También se actualizarán los planes de emergencia sanitaria local y hospitalarios ante emergencias y desastres para atender a las familias en brotes y desastres, se inspeccionará la calidad del agua de consumo humano en las fuentes de producción. Se harán 50 mil mediciones de agua de consumo humano. Esto se ejecutará de mayo a agosto.

Igualmente se implementaría planes higiénico-sanitarios desde el sector “fomentando prácticas saludables en las familias” y finalmente proteger el ambiente de la contaminación que se pueda generar en los hospitales, centros y puestos de salud. Esto se realizará de mayo a noviembre.

Comparte
Síguenos