Un simposio sobre la historia de Managua llevó a cabo este viernes la Dirección de Patrimonio Histórico de Managua, evento que se realizó en el marco del bicentenario de la capital nicaragüense.

Así lo informó el vicealcalde de la capital, compañero Enrique Armas quien dijo que el simposio abarcó varias conferencias sobre aspectos relacionados a Managua.

Recordó que los hermanos de Patrimonio Histórico han editado una serie de publicaciones de mucho valor en la cual se ha resumido con lujo de detalles la historia de los barrios más importantes de la capital.

Este viernes la referida dirección de la comuna lanzó el libro “La aldea colonial y parcialidades indígenas de Managua” escrito por Roger Norori Gutiérrez con el respaldo de la comuna capitalina.

Norori Gutiérrez dijo que es libro es el esfuerzo de varios años de investigación y agregó que la historia de Managua no sólo debe ser de testimonios y vivencias y por eso su obra recoge documentos de fuentes coloniales que reflejan sucesos desde hace 400 años. "En este caso quisimos hablar de las parcialidades indígenas de Managua. Las parcialidades son las unidades administrativas que los indígenas establecieron ante de las llegada de los españoles en las aldeas".

Agregó que en Managua había 8 parcialidades o grupos familiares, 6 se llamaban managuas y dos llamadas Matagalpa, todas familiares y se diferenciaban por el territorio que ocupaban. Cada una tenía un jefe, además había un jefe principal al que le rendían pleitesía.

Clemente Guido, director de Patrimonio Histórico de la comuna dijo que el simposio, que se llamó Managua en la línea del tiempo”, comenzó a desarrollarse desde el 5 de marzo pasado “donde tratamos los temas de la Managua originaria y hoy 29 de marzo tratamos el tema de la Managua que se fue desarrollando como villa y posteriormente se estableció como capital que fue destruida por los terremotos de 1931 y 1972”.

Participaron expertos de las universidades quienes explicaron situaciones sobre la estructura de las viviendas y locales que ha tenido en la historia la capital.

En otro orden Guido también hizo referencia a la coherencia que ahora existe entre el gobierno central y la comuna, así como la honradez en el uso de los recursos municipales y “cuando vez esa cantidad de obras públicas es que se nota que hay honradez en la administración pública”.

Porfirio García Román arquitecto abordó el tema Managua como ciudad en el tiempo”. Habló lo más importante de las diferentes etapas que ha pasado la capital, así como los acontecimientos que se produjeron en el siglo XX.

“Lo mío fue hablar sobre la arquitectura, los edificios más importantes antes del terremoto de 1931 y los que estuvieron en pie hasta el terremoto de 1972”, dijo el arquitecto.

Recordó que donde hoy se levanta el Palacio de la Cultura existió otra infraestructura que era el Palacio Nacional que lo destruyó el terremoto del 31 de marzo de 1931. Fue un edificio levantado con un estilo francés.

Comparte
Síguenos