Hablar de la mujer y de la paz es unir en dos frases la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades.
La figura femenina a nivel mundial es fuente de transformación en beneficio de la paz, la salud, la educación, el trabajo, la justicia y el respeto.
Las mujeres están logrando ser parte de la toma de decisiones en ámbitos políticos, sociales y culturales.
En Nicaragua hay avances significativos que están garantizando el bienestar de las mujeres. El desarrollo de programas y proyectos dirigidos por el gobierno del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo ha colocado a la mujer nicaragüense a nivel mundial como un ejemplo.
El país supera a naciones llamadas de primer mundo. La participación económica, la oportunidad, los logros educativos, el acceso a la salud y el empoderamiento político, son claves para que la mujer nicaragüense tenga motivos para celebrar y para sentirse orgullosa.
La compañera Reyna Rueda, alcaldesa de Managua, es un ejemplo del papel trascendental que juega la mujer en la actualidad.
“Esto nos viene a poner en una posición de mucho más compromiso, así que nos felicitamos y conmemoramos nuestro día y todo el tiempo es el día de la mujer porque estamos al frente de muchos proyectos, por lo tanto, ese quinto lugar en equidad de género, en derechos de mujer recuperados y fortalecidos cada día tienen que ver con la política de nuestro gobierno”, expresó la alcaldesa.
“Gracias a esa voluntad política hemos avanzado. Recordemos que tenemos retos por cumplir a como es ir recuperando esos valores en la familia. Hemos avanzado muchísimo. Nuestro gobierno ha dado tantas oportunidades para que mejoren las condiciones de vida de la mujer en todos los temas”, dijo Reyna.
Retos de la mujer del siglo XXI
Karla Flores, secretaria de capacitación del ejecutivo nacional de Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), asegura que las mujeres deben sentirse orgullosas, pero a la vez conscientes de los retos que hay que vencer.
"En mi caso tengo que hacer quedar bien a nuestras mujeres en cada uno de los municipios y departamentos de nuestro país, valorando cada una de las oportunidades", afirmó.
"El reto que tenemos las mujeres es continuar ocupando esos espacios que nos hemos ganado y sobre todo seguir demostrando la calidad del trabajo que desempeñamos", agregó.
Según el informe de brecha de género global del Foro Económico Mundial (WEF) de 2018, Nicaragua ocupa quinta posición en términos de igualdad de género, siendo el país mejor clasificado en las Américas.
Andrea Morales, responsable de la secretaría de la mujer en la Central Sandinista de Trabajadores José Benito Escobar, habló de los logros de la mujer en estos años de Gobierno Sandinista.
"En estos últimos años las mujeres hemos sido protagonistas de varios sectores sociales que nos han permitido avanzar en todo un proceso de reivindicaciones, por ejemplo nosotros logramos el convenio 189 de la OIT donde refleja una voluntad política del estado en función de la ratificación de la Asamblea que ofrece protección específica a las trabajadoras y los trabajadores domésticos", expuso.
"Se ha logrado la participación activa de todas las mujeres gracias a la voluntad política de un estado protector de los derechos humanos de las mujeres trabajadoras con excelentísimas leyes que protegen sus derechos”, aseguró la sindicalista.
El gobierno, las mujeres y los movimientos sindicales siguen trabajando en función de seguir fortaleciendo estos derechos.
Avances en el Bienestar y una mejor calidad de vida
La mujer policía, la mujer comerciante, la mujer emprendedora, la docente, la doctora, la ingeniera, agrónomas, la arquitecta, la política, la ama de casa, todas sin distinción tienen el compromiso de seguirse apoyando y seguir fortaleciéndose emocionalmente.
Maritza Espinales, vicepresidenta de la Asamblea Nacional argumentó que “Hemos avanzando en el empoderamiento de la mujer. Hace muchos años no teníamos la oportunidad de estar en áreas de ministros, directores, codirectores y viceministros”.
“Es importante destacar que este avance inició en 1979 y se consolida en el 2007. Lo primero que se aprobó al llegar el presidente Daniel Ortega es la ley de igualdad de derechos y oportunidades que estaba engavetada”, señaló Espinales, quien recordó que antes las mujeres no tenían derecho a créditos.
En la Asamblea Nacional las trece comisiones están representadas en un cincuenta por ciento por mujeres altamente preparadas.
Gilma Arias, directora interina del hospital Bertha Calderón, lleva treinta años ejerciendo la profesión de médico y veinte años siendo especialista en ginecología.
A lo largo de su destacada carrera ha visto cómo ha llegado el bienestar de las mujeres a través de un sistema de salud más fortalecido que busca salvar vidas y por ende llevar felicidades a cada familia nicaragüense.
“Uno de los avances más importantes ha sido el compromiso de nuestro gobierno de reducir la muerte materna y la prevención de cáncer cervicouterino, al reducir la muerte de la mujer estamos garantizando el bienestar de la familia porque la mujer es el pilar de la familia. Las muertes maternas significan una tragedia para la familia”, explicó.
"El hospital es una evidencia de la preocupación del Ministerio de Salud. Se ha puesto al servicio de la mujer toda la herramienta para reducir muerte, ha habido un cambio en cuidados intensivos, un cambio en emergencias, un cambio muy pronto en la consulta externa, entonces son herramientas y cambios que van a permitir continuar en nuestra lucha por una familia feliz”, finalizó la especialista.