Cuando Raymundo García escuchó por primera vez los deseos de las familias del Caribe de tener una carretera para poder comunicarse con el Pacífico de Nicaragua, era un adolescente de 15 años. Lo escuchó de las personas mayores que constantemente hablaban de lo estupendo que sería tener un camino para poder transportar los productos hacia el Pacífico.

Los campesinos y comunitarios de la época, al calor de las duras jornadas de trabajo, hablaban de esos sueños, de poder desarrollar la Costa Caribe, una región con un enorme potencial turístico, agropecuario y pesquero.

Tener una carretera de todo tiempo, era el deseo más imperioso de todas las generaciones que han vivido en esta región. Raymundo es parte de esa comunidad que demandó y demandaba esa carretera a todos los gobiernos, iniciando con el del dictador Anastasio Somoza Debayle, que nunca llevó ese cambio a estas comunidades, que tampoco lo vieron llegar con los gobiernos neoliberales de Violeta Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños.

carretera

Raymundo fue creciendo, vio fallecer a sus padres, a sus abuelos que también se fueron ante la presencia de Dios, sin ver ese anhelado proyecto, que ahora fue posible gracias a esa voluntad firme del Gobierno Sandinista del presidente comandante Daniel Ortega Saavedra y de la vicepresidenta compañera Rosario Murillo, de transformar el Caribe, tal y como está planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Ahora con 63 años, Raymundo se declara un hombre inmensamente feliz, porque pudo ser testigo del inicio y de la conclusión del proyecto, que empezó a gestarse con la administración del FSLN.

La última etapa del proyecto de 23 kilómetros del tramo II Nueva Guinea-Bluefields, fue inaugurado por las familias del Caribe, que fueron acompañadas por las autoridades del Gobierno Regional Autónomo del Caribe Sur y el Ministro de Transporte e Infraestructura, compañero Óscar Mojica

carretera

La carretera se construyó con el esfuerzo incansable de miles de trabajadores, de las familias de las comunidades, que de una u otra manera contribuyeron para que el proyecto fuese una realidad.

“Desde el tiempo de Somoza se había pronosticado que se iba hacer una carretera, que iban hacer esto, pero como dice del dicho al hecho hay mucho trecho. Eso lo escuche cuando tenía 15 años, hoy tengo 63 y estoy viendo la realidad de los sueños, la carretera que se esperaba se han cumplido en la costa y este es un beneficio para todo el pueblo”, dice Raymundo que llegó al acto de inauguración.

Una carretera de concreto hidráulico era algo impensado para los comunitarios de Las Breñas, Kukra River, Las Pavas, San Pancho, La Aurora, Boquitas de Silva, Los Limones, Los Peñones, Villa Nueva, asentamiento Caño Silva, Caño Negro, Los Talenos, Coloradita, Caño Azul, entre otras comunidades, cuyas familias ahora ven, pueden tocar y circular por este hermoso proyecto que en los 23 kilómetros inaugurado, se invirtieron 39.5 millones de dólares.

carretera

“Este beneficio de contar con una carretera no solo es para el campesinado, también es para todo el pueblo, porque ahora nos transportamos con facilidad a cualquier parte de Nicaragua, porque hemos unido al Pacífico con la Costa Caribe, somos hermanos y somos familia y debemos tener mucha comunicación. Este proyecto se lo debemos primeramente a Dios, porque él es que lo merece todo y después a mi gobierno sandinista que si cumplió ese compromiso”, refiere Raymundo.

Felipe Áreas, también es testigo del cambio positivo que vienen experimentando cada una de las comunidades del Caribe, en su caso particular, los productos que cosecha de su pequeña finca agrícola, puede trasladarlo a los mercados locales con mayor facilidad y a menores costos, lo que le garantiza mayores ganancias.

Décadas de aislamiento del Caribe quedaron en el pasado

“Esta carretera es un gran beneficio para todos, ya salimos por un camino seco, es un camino más bueno para trasportar cualquier cosa. Ya uno puede vender más. Como productor miro bien la carretera, tenía mucho tiempo en estar en proyecto, pero ahora es una realidad”, cuenta don Felipe.

carretera

“Para nosotros es de mucho provecho para salir, para entrar. Es un beneficio en lo económico, porque antes salíamos por el río y gastábamos un montón de dinero y tiempo, ahora es cerca y no gastamos mucho dinero para transportarnos. Antes dilatábamos 7 horas en llegar al destino, pero ahora nos dilatamos una hora, es una gran beneficio”, mencionó don Mercedes Lazo.

El titular del MTI, transmitió el mensaje del presidente Daniel Ortega, ratificando que el líder sandinista con el trabajo realizado, viene cumpliendo el programa histórico del FSLN para el pueblo de Nicaragua, particularmente para el Caribe, para ver un país desarrollado.

“Es una obra compleja, una obra sofisticada, con altos estándares de calidad, que va a servir para vincular a Bluefields, la región del Caribe sur, con el centro y Pacífico de Nicaragua, pero que también está concebida para unir a estas dos grandes regiones del país con el puerto de Bluefields, cuyas diseños y estudios estamos realizando en estos momentos”, dijo Mojica.

Añadió que la carretera está diseñada para transportar las mercaderías del Pacífico y centro del país, hacia las comunidades y ciudades del Caribe Sur, y viceversa.

“Esto es una carretera construida para llevar adelante el programa de desarrollo humano de nuestro gobierno de reconciliación y unidad nacional, que encabeza nuestro presidente Daniel Ortega Saavedra y nuestra vicepresidenta compañera Rosario Murillo, para llevar beneficio a las poblaciones costeñas, pero también para promover la expansión de la economía nacional, el desarrollo, la ampliación y diversificación del comercio, para permitir la vinculación de los factores productivos del Caribe con los factores productivos del pacifico y conseguir globalmente impactos decisivos en el desarrollo y prosperidad de las familias”, puntualizó Mojica.

El Gobierno sandinista en el periodo del 2007 al 2021 se tiene planificado una inversión de 9 mil 444 millones de córdobas, en el desarrollo y construcción de una moderna red vial en el Caribe Sur. Es decir un monto de 299.7 millones de dólares, para la construcción de 224.23 kilómetros de nuevas carreteras, como Nueva Guinea-Bluefields, el tramo El Rama-Kukra Hill-Laguna de Perlas, Esperanza-Wapi y Los Chinamos-El Ayote, todos ubicados en zonas productivas.

Ahora con estos proyectos construidos y finalizados, se tiene planificado otros proyectos de gran importancia social, como agua potable y saneamiento, puertos de aguas profundas y otros.

Comparte
Síguenos