El Tecnológico Nacional, en colaboración con artesanos de la comunidad indígena de Monimbó en Masaya, organizó la Tercera Edición del Festival "Monimbó, un Pueblo que Emprende 2024". Esta iniciativa ha impulsado la actividad económica local y promovido la formación técnica de los participantes.
“Hemos venido desarrollando una oferta formativa que es parte de un programa especial que lo trabajamos de manera articulada con el Ministerio de Economía Familiar, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, apunta a fortalecer las competencias de nuestros artesanos y emprendedores de Monimbó ya que ellos cuentan con oficios dentro de los rubros cómo calzado, madera mueble, artesanía, textil vestuario”, refirió Yamileth González, directora del Centro Tecnológico Comandante Camilo Ortega Saavedra.
“Este año estamos atendiendo a más de 420 protagonistas de este programa, brindando una oferta formativa que atiende a los protagonistas que aún no se han incorporado a los cursos y también atendemos a quienes ya egresaron de los cursos de tal manera que ellos vayan trabajando en base a lo aprendido”, añadió.
Durante el festival se realizó una feria en la que los protagonistas compartieron sus experiencias y a su vez comercializaron productos, que a través de la capacitación técnica han logrado adquirir un valor agregado y ampliar sus estrategias de comercialización.
“Los cursos del Tecnológico Nacional me han permitido establecer una línea de producción en mi negocio, el que me dedico a la elaboración de chinos de manila, además, he establecido una marca para que mi producto tenga más presencia en el mercado. Hemos obtenido más clientela y los pedidos han aumentado gracias a las nuevas estrategias de trabajo”, refirió Daris Mendez, artesana.
“Estoy muy contenta y satisfecha con el apoyo y la promoción de nuestros productos, mi emprendimiento se basa en la confección de blusas estilo mariposa con bordados coloridos y tradicionales. Gracias al apoyo del gobierno hoy estamos administrando de una mejor manera nuestros productos, desde la materia prima y el control de calidad de nuestros productos una vez finalizados, eso nos ha permitido llegar a nuevos mercados, tanto dentro de mi departamento como en otros”, finalizó Kathia Calero, artesana.