Este martes se desarrolló el primer Foro de la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático, en el marco del Día Internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres (DIRRD), con el lema, "Cambiando la desigualdad para un futuro más resiliente".
La actividad se llevó a cabo en el auditorio central Rubén Darío, de la Universidad Americana (UAM).
Edmon Barrera, director de Organización Territorial del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), dijo que este tipo de actividades conlleva al fortalecimiento de capacidades institucionales y territoriales.
"Desde el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres estamos participando en este Foro de Gestión de Riesgo y Cambio Climático, que tiene como objetivo dar a conocer las buenas prácticas que se han realizado en el país, a través de la reducción de riesgo de desastre", comentó.
Barrera mencionó que en el foro se compartieron experiencias, lecciones, buenas prácticas que se han desarrollado en los diferentes proyectos enmarcados en la reducción de desastres, que tiene como objetivo final salvaguardar la vida.
"Se han estado realizando diferentes actividades con distintas carreras y la de hoy está enfocada, específicamente, a esa vulnerabilidad física que tenemos no solamente en Nicaragua, sino en toda Latinoamérica y a nivel mundial, en la cual el uso y manejo de materiales de construcción, es muy importante para reducir riesgo que tenemos, ante diferentes fenómenos”, señaló.
Barrera recordó que Nicaragua es un país altamente sísmico, por ello, puntualizó, “de igual manera las construcciones tienen que adaptarse a las necesidades locales, por eso es muy importante tratar específicamente, la vulnerabilidad física desde las carreras de Ingeniería y Arquitectura, para reducir ese riesgo de desastre".
En el foro se presentaron los avances en tres ejes sistemáticos: El estado del arte del aspecto conceptual de la gestión de riesgo en Nicaragua; el eje relacionado con la infraestructura crítica; así como el proceso de avance en la formación curricular en las carreras de Ingeniería y Arquitectura.
El ingeniero Óscar Berríos, presidente del Comité Técnico de Upadi sobre Gestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático, explicó que según sus bases estatutarias, tienen la responsabilidad de promover en los países, en conjunto con los principales actores, la capacidad instalada de acuerdo a las mejores prácticas.
"Estamos coincidiendo plenamente en la visión que tiene la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (Upadi) y cómo se está abordando el problema en Nicaragua, de tal forma que la principal función del Comité Técnico de Upadi, es que haya capacidad local, desde la perspectiva de los ingenieros y desde la perspectiva de Upadi, se aborde este problema de la Gestión del Riesgo del Desastres y Cambio Climático", valoró.
En este importante foro participaron especialistas en estos temas, ingenieros y arquitectos, estudiantes que cursan estas carreras, así como del Colegio de Ingenieros de Nicaragua.