Recientemente el Gobierno de Nicaragua a través de su Canciller, el compañero Denis Moncada, le hizo llegar al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, una nota diplomática recordando la deuda de Estados Unidos por impulsar las agresiones armadas para desmantelar la Revolución Sandinista, triunfante en 1979.
El compañero Denis Moncada, estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora de Canal 4 y recordó que el 27 de junio de 1986 la institución judicial emitió sentencia condenando a los Estados Unidos a indemnizar a Nicaragua por todos los daños ocasionados como consecuencia de las actividades militares y paramilitares en contra del proceso político del país.
“Es una fecha memorable, imborrable, imperecedera”, comentó el Canciller, destacando que con la nota entregada al señor António Guterres, “Nicaragua recuerda la obligación que tiene el imperio yanqui de indemnizar a Nicaragua y se pidió que circulara a los representantes de todas las naciones representadas en la ONU” .
Al referirnos a la sentencia recordó que se dio el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, el 19 de julio, “aquello fue la desintegración del estado somocista, del estado representante del imperio norteamericano, significó en ese momento el inicio de la construcción de un nuevo Estado, un Estado revolucionario, la construcción de las instituciones de ese Estado, entonces tenemos como prioridad en ese momento construir un nuevo Estado, estamos hablando que el gobierno en esta etapa de la Revolución está abriendo varios frentes de luchas, construyendo el Estado, defendiéndose de la agresión militar y paramilitar del imperio norteamericano y desarrollando las instituciones como el Ejército, la Policía y otras organizaciones de masas y políticas, y con el Frente, paralelo a esto la lucha política, diplomáticas y jurídica, de justicia internacional que fue precisamente el gran impulso, la presentación de la demanda, de la acusación de nuestro gobierno a los Estados Unidos, al imperio norteamericano que en ese momento está dirigido por Ronald Reagan”, comentó.
En este sentido, dijo que esa sentencia indudablemente “es un capítulo extraordinario en el ámbito del diseño, del Comandante Daniel, del Padre Miguel d’ Escoto, de un equipo de juristas también, entre los cuales está el doctor Carlos Argüello, equipo que hizo posible el triunfo trascendental, porque al enfrentarse al imperio en toda las formas, militar, político, diplomático y también en el más alto tribunal de justicia de este planeta... y vencerlo, para sorpresa de todo mundo”.
-
También puedes leer: Nicaragua celebra 212 años de la Independencia de Venezuela
“Por primera vez se comienza a expresar el tribunal, que toda esa actividad, terrorismo de estado con el minado de puertos, bloqueos, el manual de operaciones psicológicas, terrorismo en diferentes facetas y en diferentes expresiones, y la corte en la sentencia comienza en ese momento a establecer que Estados Unidos comete terrorismo de Estado”.
“Y a partir de ahí reforzando los principios del derecho internacional de no agresión, de respeto a la soberanía, porque precisamente los gringos al mandar el pájaro negro, era una situación de terrorismo, y los asesinatos para lo cual aplicaban los manuales, en fin, lo que pasaba en aquel momento, el sufrimiento de nuestras madres, la gente de miles de miles de jóvenes nicaragüenses, hombre y mujeres, esa sentencia marca precisamente un inicio de la profundización de los principios fundamentales del derecho internacional que en este caso los Estados Unidos violentaba”.
Es un tema, además de trascendente, por lo que implicó como decisión soberana y patriótica de nuestro país, del Gobierno del Presidente Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, implicó también efectos y consecuencias en el ámbito del derecho internacional que se utilizan ahora para estudio de caso, esa sentencia, por lo que enseña, es el patriotismo, la dignidad y la defensa de la soberanía de un país, en este caso de Nicaragua, contra el imperio norteamericano.
-
Quizás te interese: Nicaragua envía mensaje de condolencias a Venezuela por tragedia ocurrida en accidente aéreo
El Canciller de Nicaragua dijo que vamos a seguir “refrescando la posición de Nicaragua de que esa exigencia, ese mandato de la Corte Internacional de Justicia está vigente. Nosotros, Nicaragua, el Gobierno de Nicaragua, el Frente Sandinista, el pueblo nicaragüense no ha renunciado a que los Estados Unidos cumpla con lo mandatado por la Corte Internacional en su sentencia, donde dice que los Estados Unidos están obligados a indemnizar y hacer la reparaciones por los daños causados”.
“Aunque la misma corte reconoce que los daños fueron de tal envergadura, sobre todo los humanos y los de infraestructura y la economía, que realmente fueron mensurables, pero dado esa realidad es obligación que se repare económicamente al pueblo nicaragüense semejante barbaridad”.
Añadió que “17 mil millones de dólares, eran un dato no completo, porque era muy difícil completar la información de todos los daños, inclusive, hay factores como por ejemplo, lo de la seguridad social, donde el Estado nicaragüense continúa pagando pensiones a las familias de muertos, heridos, lesionados, incluyendo a los de la contrarrevolución, a los que también el Estado de Nicaragua paga seguros correspondiente. Son datos tasados que no estaban completos y que si tenemos en cuenta los últimos 17 millones a estas alturas deben estar triplicados o cuadruplicados por factores económicos”.