En el Salón Rubén Darío del Ministerio de Educación se realizó el I Debate Virtual Nacional “Disfrutando del Aprendizaje de las Ciencias Naturales”, en el que participaron más de 1 mil 500 personas entre docentes y estudiantes de primaria de los centros educativos de todo el país.
Esta población educativa estuvo conectada de manera virtual en todo los colegios del país, además participaron expertos pedagógicos de Venezuela y Guatemala.
“Hay personas que se dedican al estudio y a la ciencia. Hay científicos y ellos han dado los antecedentes para comprender estos temas de alta importancia para la vida y para el desarrollo académico. En Nicaragua desde el Ministerio de Educación tenemos una línea de acción del Plan de Educación 2023 que es coherente con el Plan de Desarrollo Humano y la Lucha contra la Pobreza que trata de incrementar las competencias comunicativas, lingüísticas, científicas en docentes y estudiantes”, señaló Cristian Cerda, Director General de Educación Primaria.
Añadió que dentro de estas líneas educativas, hay un plan de acción para el aprendizaje de las ciencias naturales que está constituido por tres ejes, uno relacionado al aprendizaje activo y colaborativo, un segundo vinculado a la formación del docente y el tercero relacionado a la elaboración de recursos didácticos y audiovisuales.
“Es importante decir que con la asignatura de las Ciencias Naturales se hace todo un abordaje de cinco dominios cognitivos que los niños y niñas a lo largo de su trayectoria educativa van profundizando de manera temprana, pero también adquiriendo competencias fundamentales que les sirven cuando llegan a secundaria y una de ellas es conocer sobre el cuerpo humano”, agregó.
En este debate virtual se dieron a conocer distintas estrategias educativas innovadoras que han sido desarrolladas por los docentes y que son puestas en práctica para que los niños y niñas aprendan de manera activa.
El docente Alexander López de la Unan-León, uno de los conferencistas de este debate virtual, explicó que es importante desarrollar los métodos científicos en la enseñanza de las Ciencias Naturales, debido a que actualmente vivimos una sociedad que se transforma y es necesario que esos cambios también se trasladen a los procesos de enseñanzas.
“La ciencias son parte esencial de nuestra sociedad, ya que gracias a ellas hemos avanzado ya sea en tecnología, en medicina, en agricultura y en otros aspectos, por eso desde el enfoque de la educación media es muy importante porque desde pequeños a los estudiantes les estamos fomentando un espíritu investigador, creativo e innovador”, señaló López.