El Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra, durante la visita del Presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, destacó que Nicaragua e Irán, son revoluciones gemelas, de profundas raíces en la defensa de la identidad y del bienestar de los pueblos.
"Queridos hermanos nicaragüenses, querida juventud, divino tesoro, queridos jóvenes representantes de las centenares de orquestas juveniles que con la Revolución se han ido organizando en todo el país. Estas son las señales de Dios y compartimos con el pueblo de Irán, cuyo Presidente hoy nos visita aquí en Nicaragua, compartimos esa profunda fe en el Dios de todos los tiempos, en el Dios de todos los triunfos, en el Dios de todas las victorias, en el Dios de la paz", mencionó.
-
Lee más aquí: Presidente Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo reciben con honores al Presidente de Irán
Expresó que "aquí con nosotros el hermano Presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi, bienvenido a Nicaragua. Son las señales del cielo, las señales de Dios, porque no es una casualidad que la Revolución en Irán triunfara en el año 1979, con el ayatolá Ruhollah Musavi Jomeiní y que la Revolución Sandinista triunfara en el año 1979, por eso siempre hemos dicho y repetido que somos revoluciones gemelas, de profundas raíces en la defensa de nuestra identidad, en la defensa del bienestar de nuestro pueblo".
"Y en una lucha permanente contra los imperios que a lo largo de la historia han tratado de apoderarse de estas tierras, de estos pueblos, de estos continentes en América Latina y el Caribe, en América del Norte igual, en África, en Asia, en Euroasia, es decir han querido siempre dominar el mundo, no para bien, sino para mal, es la mal llamada civilización Europea, la que aportó en siglos pasados la forma más brutal en la que se puede tratar a un ser humano, a niños, familias enteras, la esclavitud es la mejor muestra de lo que en el fondo tienen los que se dicen respetuosos de los derechos humanos, son ellos los que traficaron con esclavos y convirtieron a los seres humanos en una mercancía trasladándolas desde aquellas regiones y pasando luego, cruzando a Europa para trasladar también esa fuerza esclava a estas tierras, a estos continentes que estaban siendo dominados bajo la fuerza de la cruz y la espada, en lo que era una verdadera blasfemia contra Cristo", recordó.
El Presidente Ortega, aseguró que "utilizaron la cruz y la espada para robarles las tierras a nuestros antepasados indígenas, robarles o tratar de robarles la identidad, tratar de robarles el alma, el corazón".
-
También puedes leer: Llega a Nicaragua Presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisi
El Comandante Daniel Ortega, detalló que con la misma fortaleza con que el Cacique Nicarao y el Cacique Diriangén "le dieron el primer gran golpe a los invasores, encabezados por Gil González; hace 500 años, un 5 de abril en una coordinación perfecta del Cacique Nicarao y el Cacique Diriangén, lograban emboscar a los españoles que se sentían que ya tenían sometidos a nuestros pueblos originarios".
"Y fueron derrotados, y tuvieron que retirarse de Nicaragua en ese momento; y en estas tierras quedó sembrado el espíritu rebelde de los primeros héroes antiimperialistas de estas tierras, cuando no se había inventado todavía el nombre de países de la región, eran épocas donde estaban sometidas estas tierras a las que distribuían los reyes, las que entregaban los reyes a los conquistadores, entregaban lo que no eran de ellos", mencionó.
También, refirió que "han sido realmente los imperios europeos, todos sin excepción, grandes asaltantes y explotadores de los pueblos en diferentes regiones de la Tierra; y la verdad es que, esa práctica no ha desaparecido, porque está en la esencia misma de los imperios, y que quieren dar lecciones de derechos humanos, lecciones de democracia, quieren dar lecciones a nuestros pueblos, pero nuestros pueblos con esa fuerza que emana en el tiempo desde nuestros caciques".
"Y luego vino el expansionismo yanqui, y los ingleses disputando el territorio a los españoles, y en ese afán los Estados Unidos, a través de un grupo de racistas, esclavistas, en los años 1852-1854 vieron hacia Nicaragua, en Nicaragua no había grandes cantidades de oro como en otros países de la región, en Nicaragua no había mayor riqueza, era una población pequeñísima, un territorio pequeñísimo, pero cuando empiezan a llegar los conquistadores descubren que en Nicaragua hay un paso natural, por el cual se abriría una ruta de tránsito entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico", apuntó.
Agregó que, "empresarios norteamericanos, navieros, muy relacionados lógicamente con el gobierno de turno, vinieron y tomaron acuerdos con los vendepatrias que se imputaban el Gobierno de Nicaragua, para qué, para que se abriera una ruta de tránsito, es decir, Estados Unidos abriendo una ruta de tránsito en Nicaragua en aquellos años, porque los conquistadores habían encontrado que en Nicaragua había una ruta natural, el río San Juan, el gran lago de Nicaragua, y ahí teníamos ya unidos el Caribe con la zona del Pacífico, a través de estos dos espacios, el río y el lago".
“Y lo que quedaba nada más, era un pequeño estrecho del istmo de Rivas, de 12- 14 kilómetros, para que pudiese operar el tránsito por Nicaragua, un tránsito que en nada beneficiaba al pueblo nicaragüense que trajo más bien vergüenza, dolores, sangre, incendio”, reflexionó el Comandante Ortega.
Señaló que esa ruta interoceánica por Nicaragua, era muy deseada y urgida por los empresarios norteamericanos.
“Las empresas de Vanderbilt, Cornelius Vanderbilt, un magnate de la época, se le ocurrió organizar la compañía del tránsito y la pactó con los vendepatrias, que le dieron el derecho para que organizara la compañía de tránsito”, mencionó.
“Esa compañía del tránsito qué hacía, en momentos en que en los Estados Unidos se había despertado la fiebre del oro, y miles de norteamericanos recorrían todo el territorio de la Costa Este hacia la Costa Oeste en condiciones difíciles, había que cruzar desiertos y todo”, puntualizó el Comandante Ortega.
El mandatario nicaragüense describió.“Entonces, los norteamericanos encontraron que era más seguro, incluso más rápido, hacer el recorrido por mar de la Costa Este de los Estados Unidos, partiendo barcos de gran capacidad en la época, trasladar hacia la Costa Este de Nicaragua a desembarcarlo y luego embarcarlos en barcos más pequeños que pudieran transitar el lago y el río y al otro lado estar esperando un barco grande, para llevar el pasaje hacia la Costa Oeste de los Estados Unidos”.
El Presidente de Nicaragua agregó que eso dejó al país mucha tragedia. “Y fueron miles los norteamericanos que transitaron por esa ruta, ¿Qué le dejaron a Nicaragua? Lo que dejaron en Nicaragua fue una tragedia, porque en esa situación, un grupo de mercenarios norteamericanos se organizaron, bajo el supuesto que iban a apoyar al gobierno que había dado la concesión a Vanderbilt; ya había otras empresas norteamericanas disputando el paso”.
William Walker se instaló como presidente
El Comandante Ortega dijo que en esas condiciones estaban cuando, “William Walker, un norteamericano, esclavista, abogado, llamó a elecciones, él mismo contó los votos y se nombró presidente de Nicaragua, y el embajador norteamericano participó de la ceremonia, y ahí entonces, se volvió el pueblo nicaragüense, los que tenían amor a la patria, los que tenían amor a la dignidad y vino el combate contra los filibusteros que están mejor armados, mejor aprovisionado desde los Estados Unidos y finalmente fueron derrotados por un pueblo que está luchando con el alma, con el corazón”.
El Presidente Ortega destacó que en Nicaragua no se puede olvidar la hazaña de Andrés Castro, “un humilde nicaragüense que estaba en una trinchera defendiendo, un gringo yanqui se tira sobre él con su fusil, agarra una piedra y lo derriba con la piedra”.
El Comandante Ortega manifestó que han pasado los años, “y con el paso de los años, los Estados Unidos más bien se lanzaron con mayor voracidad contra Nicaragua, y qué es lo que ellos buscan, el control de Nicaragua, para que ningún otro país con Nicaragua, pueda desarrollar ese canal; hicieron el canal por Panamá, pero ya el canal por Panamá, con todo y la ampliación, necesita, se necesita realmente otra vía de tránsito. Y por eso es que cuando hemos hablado aquí en Nicaragua, hemos estado trabajando para desarrollar el canal, inmediatamente, viene la campaña de las fuerzas enemigas, de la Revolución, del gobierno norteamericano, que empezó con su ofensiva para tratar de impedir que ese proyecto camine”.
Aquí el que decide es el pueblo
“Yo le comentaba al presidente (Ebrahim Raisi) que Nicaragua realmente ha sido un país agredido como ninguno en América Latina y el Caribe por invasiones de tropas norteamericanas del ejército de los Estados Unidos, siempre buscando cómo dominar a Nicaragua para tener control de esa ruta canalera, ellos lo ven, saben que se hace necesario un nuevo canal, ellos no quieren que el pueblo nicaragüense sea el dueño de ese canal y este es digamos el elemento, la riqueza de Nicaragua que ha convertido a los Estados Unidos en un enemigo feroz contra Nicaragua, porque no quieren perder el control de Nicaragua, pero aquí el que decide es el pueblo, decide el pueblo y el pueblo derrotó a los yanquis en 1855, en 1856, Walker salió huyendo y lo mandaron a traer de los Estados Unidos con barcos norteamericanos a rescatarlo”, indicó el comandante.
Añadió que luego Nicaragua vivió la etapa de apertura de la Revolución encabezada por el general José Santos Zelaya, que por optar por una política independiente de los Estados Unidos, este gobierno comenzó a conspirar y ocuparon a agentes norteamericanos para que provocaran actos de terrorismo en el país.
“Y lograron hacerlo, volaron un barco aquí en Nicaragua y el presidente Zelaya ordenó la captura de los que habían volado el barco, fuese quien fuese y resultaron los capturados, entre otros dos norteamericanos y el gobierno yanqui amenazó y Zelaya lo que hizo fue aplicar la ley, como la aplican en los Estados Unidos, es decir confeso los dos terroristas fueron fusilados y luego vino la nueva invasión de los yanquis para derrotar a Zelaya, pero siempre el pueblo luchando y el General Benjamín Zeledón dando la batalla contra las tropas yanquis que desembarcaron y luego invaden nuestro territorio para posesionar a gobiernos títeres, y luego vino nuestro general Sandino a enfrentar a los invasores y no pudieron derrotarlo, y tuvieron que irse de Nicaragua, tuvieron que dejar Nicaragua y en la lista que tienen en los Estados Unidos, las derrotas que han sufrido los Estados Unidos ahí tienen la derrota que les propinó Sandino”, destacó.
Resaltó que su mensaje solamente citó algunos elementos de la historia de Nicaragua, que explican el porqué, luego la bandera de Sandino, la bandera de Andrés Castro, la de José Dolores Estrada, la bandera de Benjamín Zeledón, la bandera del cacique Diriangén, del Cacique Nicarao entra victoriosa el 19 de julio con el triunfo de la Revolución Sandinista.