En la UNAN-Managua se desarrolla un taller internacional para la identificación de Factores Macro y Micro Económicos, enfocado en potencializar las marcas en los rubros priorizados de las Ciudades Creativas, en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Producción Creativa (CO-CREAMOS).
Violeta Gago, directora de Innovación de la UNAN-Managua, informó que este taller que tendrá una duración de tres días, va dirigido al fortalecimiento de las líderes CO-CREAMOS de las Comisiones Municipales.
"Este trabajo es coordinado por tres instituciones: el Programa de Fortalecimiento a la Producción Creativa (CO-CREAMOS) que es la UNAN-Managua, el Ministerio de Economía Familiar y la Secretaría de Economía Creativa de la Presidencia", mencionó.
En el taller se realiza un trabajo con 80 representantes delegados de cada Ciudad Creativa, para que en conjunto puedan identificar las principales fortalezas y oportunidades de trabajo y desarrollar, aún más, lo que son las potencialidades de las marcas en las Ciudades Creativas.
El taller es impartido por el doctor Paul Lane, Maestro Emérito de la UNAN-Managua y director de la Iniciativa Global de Innovación Aplicada de la Universidad de Grand Valley; Michigan, Estados Unidos.
Gago indicó que con el taller se pretende potencializar distintos rubros como son: artesanía, agroindustria, telares, barro, cacao, café y otros que se van a identificar y cuáles son los potenciales en cada municipio.
“Que se les pueda dar un acompañamiento especializado, que represente un producto estrella en el municipio, que se pueda acompañar todo el proceso para identificar cuál es el rubro más potencial en las Ciudades Creativas y se pueda generar la marca a nivel de municipio”, puntualizó.
Por su parte, Josefa Torres, secretaria general del Mefcca, valoró que es una actividad muy importante en la estrategia que están desarrollando en los territorios.
“Es un taller donde todas las Comisiones Locales van a aprender, van a conocer metodologías que nos va a permitir a nosotros poder desarrollar un mejor trabajo, una mejor identificación de todo aquello que está haciendo nuestra gente”, comentó.
Reyna Molina, responsable del Departamento de Economía Creativa de Juigalpa, expresó que este taller es una gran experiencia que van a poder replicar a los emprendedores, a través del Programa CO-CREAMOS.
“Porque es la búsqueda de nuestro producto estrella, un producto que nos identifique como los chontaleños, como los Juigalpa que somos en nuestra Ciudad Creativa”, manifestó.
Sonia Porras, secretaria de Economía Creativa y Naranja de la Presidencia, dijo que los equipos de las Comisiones Locales de la Economía Creativa de la Red Nacional de Ciudades Creativas son los que recibirán este taller y fortalecerán sus conocimientos, para el acompañamiento directo a los protagonistas y la identificación de los indicadores económicos de los rubros priorizados, a fin de promover el desarrollo cultural y creativo local.
“Este taller es la expresión viva del trabajo articulado que nuestro Gobierno promueve, a través del Modelo de Economía Creativa, un modelo que fomenta la inclusión, la creatividad y el trabajo colectivo; sabemos que la razón de nuestro modelo son los protagonistas que desde su trabajo desempeñan un rol dentro de la cadena de valor, pasando por los procesos de formalización para acceder al mercado”, valoró Porras.
El taller brinda las herramientas para que de manera colectiva, sumando vigores y fortalezas institucionales, se pueda implementar el impacto y alcance de programas como CO-CREAMOS.