El Ministerio de Salud (Minsa) desarrolló el tercer Congreso Internacional de Autismo, con el lema "Por una atención tolerante, respetuosa e inclusiva, seguimos restituyendo derechos en salud".

La doctora Xiomara Hernández, directora nacional de Hospitales, informó que en el congreso participaron médicos pediatras, psiquiatras, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales que trabajan en el tema de Autismo.

"El Autismo se puede diagnosticar desde los 2 años de edad y así poder hacer un abordaje integral; entre más temprano diagnostiquemos el problema de Autismo, van a ser más efectivas todas nuestras acciones. Esto se logra a través de este trabajo multidisciplinario de todos los profesionales de la salud, pero principalmente con la participación de la familia y la comunidad", comentó.

Hernández destacó que el Minsa, para atender a los niños y niñas con autismo, cuenta con clínicas de atención psicosocial.

“También hemos realizado actividades de capacitación y congresos anteriores sobre este tema, donde han participado además de expositores nicaragüenses, expositores extranjeros que han compartido el quehacer al momento de atender a estos niños con autismos”, mencionó.

Con la realización de estos congresos, esperan que el personal de Salud de los 19 Silais de Nicaragua, tenga las herramientas básicas para poder detectar de manera temprana los casos y poder hacer las intervenciones oportunas.

Comparten experiencias

El doctor Luis Alberto Salinas, médico psiquiatra infantil y de la adolescencia originarios de México, agradeció mucho la invitación, al pueblo nicaragüenses y al Gobierno Sandinista, al Presidente Comandante Daniel Ortega y a la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo.

“Aquí estamos compartiendo experiencias, nosotros hemos tenido afortunadamente algunas experiencias con respecto al tratamiento, seguimiento, rehabilitación, acompañamiento de los padres, que es totalmente importante; también el poder compartir y colaborar este tipo de información, nos beneficia a todos, porque el hecho de que ustedes cuenten con muchas experiencias, con la práctica y de las diferentes disciplinas como el trabajo social, enfermería, médicos y cada una de las organizaciones que han podido mantenerse pendiente de la niñez, pues beneficia mucho a que podamos atender de una mejor manera”, reconoció.

Por su parte, el doctor José Ayerdis, director del Centro Nacional de Salud Mental Infantil, dijo que en ese centro también atienden a los niños y niñas con problemas de autismos.

Ayerdis recomendó a los padres de familias que deben llevar a la atención de salud mental a los niños y niñas, que presentan un problema de autismo.

“El Modelo de Atención está diseñado para que desde los Esafc, el punto más básico de atención nuestra, del ministerio, haya una detección temprana; o sea, entre más rápido y más pronto atendás, va a ser más fácil para nosotros como Ministerio de Salud ofertar una ayuda de tantas que tenemos, que van desde los CAP (Centros de Atención Psicosocial) en los departamentos en cada Silais, entre otros; una red que han construido y es un esfuerzo enorme para poder trabajar en función de los niños con autismo”, puntualizó el director del Centro Nacional de Salud Mental Infantil.

Comparte
Síguenos