En conmemoración al 92 aniversario de las víctimas del terremoto de 1931, la Alcaldía de Managua realizó un homenaje denominado “Memoria, Managua Mi linda tierra”, en el que participaron ciudadanos de los distintos distritos de la capital, el vicealcalde Enrique Armas y la Secretaria del Concejo Municipal Jeniffer Porras.

El acto homenaje se realizó en el Parque Divina Misericordia, donde se desarrolló una revista cultural, que contó con la presentación de bailarines de la Compañía de Ballet de Nicaragua, dirigida por el maestro William Herrera.

En 92 años de recorrido histórico, la sociedad de los managuas ha sufrido al menos 2 fuertes terremotos que han puesto a prueba no solamente la capacidad institucional de dar respuesta a las familias afectadas, sino que además ha puesto en relieve el fuerte tejido social de los capitalinos, que en ambos siniestros se ha destacado por la perseverancia, la solidaridad y el empeño por salir lo mejor posible de las tragedias.

terremoto

Hemos estado rindiendo homenaje a los compañeros que fallecieron, a las compañeras que fallecieron a consecuencia de ese sismo en 1931, pero también hemos estado haciendo conciencia de lo importante de tomar las medidas necesarias para saber qué hacer y cómo salvar la vida en este tipo de situaciones”, dijo Armas.

Destacó que a diferencia de los terremotos de 1931 y 1972, en Nicaragua existe un Gobierno Sandinista que desde que llegó al poder en el 2007, ha venido trabajando en una línea de acción que da prioridad a la prevención, a la vida.

Asimismo, subrayó que ahora se construye con todas las normas de seguridad, a fin de que las nuevas estructuras cuenten con los más rigurosos estándares de seguridad ante sismos.

terremoto

“La Alcaldía de Managua es muy estricta en sus exigencias para otorgar los permisos de construcción, pero siempre es bueno recordar cómo se enfrentaban estas situaciones antes y cómo se enfrentan ahora los desastres naturales, en aquella ocasión en 1931 no hay un informe oficial todavía, pero los detalles preliminares indicaron 1 mil 500 fallecidos, 3 mil heridos y 45 mil damnificados por el terremoto de 1931, eran construcciones de adobe, eran construcciones rústicas, nadie supervisaba ninguna construcción y por eso se vino la ciudad al piso”, recordó Armas.

Y la cosa se puso peor porque Nicaragua en ese entonces contaba con la presencia de marinos norteamericanos, que se les ocurrió combatir los incendios dinamitando los edificios que estaban en escombros.

“Eso hizo que los incendios se volvieran incontrolables y finalmente la ciudad se perdió, para esos días era un Martes Santo y el presidente estaba pasando vacaciones en la laguna de Masaya, y apareció hasta un Jueves Santo en Managua”, señaló Armas, para explicar que la población en esa estaba abandonada a su suerte por las autoridades de la época.

Como parte de la revista cultural, la nota musical la puso un cuarteto de Cámara, integrado por piano acústico y set de strings que interpretaron canciones de música clásica y contemporánea como canon, las cabezas y las golondrinas.

terremoto

“Para nosotros como alcaldía estas fechas son de mucho honor y gloria por todas aquellas víctimas originadas por esa terrible situación que se dio para las familias de Managua, aquí ahora desde el gobierno del Comandante Daniel Ortega y la Compañera Vicepresidenta Rosario Murillo, acompañamos y conmemoramos, honrando a la memoria de todas aquellas víctimas, porque ahora parte del objetivo que tiene este gobierno revolucionario es garantizar en primera instancia la vida de las familias y eso es fundamental porque acabamos de pasar un ejercicio para salvaguardar la vida de losnicaragüenses”, indicó Porras.

Gracias a esa voluntad del Gobierno Sandinista y sus instituciones, en Nicaragua cada año se realizan cuatro ejercicios de protección a la vida ante las multiamenazas que enfrenta el país, que es vulnerable ante sismos y otros fenómenos naturales.

Estos eventos artísticos de conmemoración son para el desarrollo cultural y el reconocimiento de nuestra identidad, como parte de la memoria histórica de nuestra Nicaragua.

terremoto

terremoto