Desde el año 2007, una de las tareas primordiales del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es hacer cumplir los derechos y el protagonismo de la mujer en todos los espacios sociales, para ello ha fortalecido el marco jurídico nacional en aras de avanzar en este ámbito.

En este sentido, la doctora Alba Luz Ramos, presidenta de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en una entrevista en la Revista En Vivo, compartió que "para hablar de la interpretación de las leyes con perspectiva de género, del acceso de las mujeres a la justicia, de la igualdad de género, de los derechos humanos de las mujeres, creo que tenemos que comenzar hablando de la Constitución Política de Nicaragua, que en ningún momento olvidó o relevó ese tema desde la primera Constitución de la Revolución se establecieron dos artículos que hablan sobre la igualdad, el artículo 27 que establece la igualdad formal, todas las personas somos iguales ante la ley y el artículo 48 que establece la igualdad total entre hombres y mujeres".

Resaltó que la Constitución Política, establece además "que es obligación del Estado eliminar todos los obstáculos que de hecho contribuyan a esta igualdad. Nos está diciendo que debemos tomar medidas de todo tipo, legislativas, administrativas, judiciales en todos aquellos casos en que existan obstáculos para que esa igualdad total y absoluta entre hombres y mujeres sea una realidad, eso nos está diciendo que tenemos que implementar acciones positivas, de discriminación positiva que se llama, es decir, en aquellos casos donde nos encontramos que hay posibilidades de discriminación, tenemos que elaborar leyes, medidas administrativas, estrategias, acciones para evitar esa desigualdad, es así que nace la perspectiva de género en el poder judicial".

La doctora Ramos, ejemplificó la perspectiva de género que corresponde a aquellos casos en que "un juez que tiene que ser especializado porque no cualquier juez puede hacer eso, ve que hay un situación de desigualdad que la mujer vive habitualmente una situación de desigualdad, ese juez tiene que aplicar no acciones arbitrarias, sino acciones que están dentro de la misma ley pero que muchas veces la obviamos".

"Una mujer puede lesionar al marido o a otro hombre, en medio de una situación de disputa pero que se ha vuelto una situación de violencia habitual en la familia por ejemplo, y puede lesionarlo tratando de defenderse, qué tiene que hacer el juez. El juez especializado lo que hace es aplicar la teoría del delito y decir aquí hay circunstancias eximentes de responsabilidad penal, porque esta mujer se está defendiendo, está aplicando la legítima defensa, un juez ordinario lo que hace es sancionar a la mujer porque cometió un delito de lesiones, el juez especializado está viendo la situación de desigualdad y aplica la perspectiva de género, aplicando el derecho, porque no es arbitrario, aplicando la teoría del delito que es parte de sus conocimientos", explicó.

Asimismo, puntualizó que "en la reforma del año 2014 de la Constitución Política se establece la paridad en la participación política en los cargos de elección popular de hombres y mujeres, 50% hombres y 50% mujeres. Esto está establecido en la Constitución Política, esta es una ley antidiscriminatoria, es una ley que genera una acción de discriminación positiva, porque establece una cuota para las mujeres que no se puede obviar de ninguna manera, entonces esto es una ley de acción positiva".

Ramos recordó que en el año 2008 se estableció una ley muy importante para el país, "que es la ley de igualdad de oportunidades, en esta ley se establece que es para la protección y defensa de los derechos humanos de la mujer y se establece que todas las instituciones del Estado especialmente los Poderes del Estado deben de tener una unidad de género y una política pública de igualdad de género, eso es un cambio trascendental".

"Esto es un gran avance, yo diría un avance del Estado de Nicaragua el cambio legislativo, así tenemos la ley de trata de personas que realmente hay un plan contra la trata de personas, porque es un tema que toca mucho, impacta mucho a la sociedad, son niñas, adolescentes que son captadas por sujetos sin ningún pudor, sin ningún valor y las captan para la prostitución o para trabajo, o explotación laboral, trabajos esclavistas. Tenemos la Ley 779 que es la ley integral contra la violencia hacia la mujer, que reforma al Código Penal, es parte del Código Penal de Nicaragua y el Código de Familia, importantísimo porque vino a crear un punto de inflexión en la justicia para las mujeres y los niños", aseguró.

 
 
 
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por El 19 Digital (@el19digital)

Participación de la mujer en diferentes ámbitos sociales

A su vez, la compañera Justa Pérez, titular del Mefcca se refirió a que sin un modelo revolucionario y sin el Frente Sandinista con las políticas de inclusión y restitución de derechos, sería imposible hablar de avances en el protagonismo de las mujeres en Nicaragua.

"Reconocemos que sin ese modelo de Gobierno de familia, sin ese modelo de Gobierno de servir al pueblo no es posible tener los avances que hemos tenido las mujeres, en los distintos ámbitos de la vida social, política, económico y ahí vemos cómo se destaca todo el esfuerzo de nuestro Gobierno en combatir la pobreza en todo lo que tiene que ver con la seguridad y soberanía alimentaria, en incluir a las mujeres en las políticas de promoción de los emprendimientos, incluir a las mujeres y dirigir políticas, programas y proyectos para las capitalizaciones de sus distintas actividades productivas", dijo.

Agregó que "destacar cómo viene nuestro Gobierno asegurando esas inversiones públicas en centros de salud, centros especializados para atender los distintos aspectos de nosotras las mujeres y vemos cómo el acceso a hospitales, incluso todo ese tejido organizativo de las promotoras de salud, de las parteras".

"Esta Nicaragua con rostro de mujer viene participando y viene desarrollando ese avance significativo que se traduce en reducción de la pobreza, pero también se traduce en mejores condiciones para la vida de nosotras las mujeres, de las familias, es importante el caso nuestro porque no solamente es discursar un modelo incluyente sino asegurar un marco jurídico que vaya garantizando la restitución de los derechos y hayan inversiones dirigidas a cumplir esos derechos y hacer realidad lo que se ha programado el Frente Sandinista", resaltó.

Para finalizar, Pérez subrayó que todo esto "no fuera posible sin la visión de nuestro Comandante (Daniel Ortega), sin ese trabajo arduo de la Compañera Rosario, que en estos años, desde el 2007 hacia delante se ha ocupado para que todo lo que para nuestros Héroes y Mártires había sido un sueño se vaya haciendo posible".

Comparte
Síguenos