En Nicaragua desde el 28 de noviembre comienza el novenario a la Purísima Concepción de María que tiene como su celebración principal la Gritería el 7 de diciembre.

En esta festividad religiosa la tradicional gorra contiene muchos regalos, entre estos la caña dulce que se produce principalmente en los departamentos de Chinandega, León y Masaya.

Los productores inician la siembra en el mes de octubre para que a finales de noviembre ya se esté cortando, para ser comercializada en los diferentes mercados y comience a ser repartida en el rezo que se realizan por las familias e instituciones.

El productor leones Martín González Torres desde la comunidad el Pastal, hace 2 semanas inició con el corte de la caña que es vendida a comerciantes que la distribuyen en Occidente y otras zonas del país.

"Tengo como 15 años de sembrar este producto y cuando comenzamos cortábamos y pelamos para llevar a León y Chinandega, ya después venían camiones a comprar y ya la vendíamos en lote, en diciembre se vende bastante", dijo don Flavio.

En este proceso de siembra y cosecha es apoyado por sus hijos y hermanos, los cuales se reparten las labores para que el producto pueda llegar a todos sus clientes.

"Con la venta de este producto he comprado tierras porque esta producción da buenas ganancias que me permiten ahorrar para mejorar mi vida y la de mi familia", agregó el productor.

La caña de la variedad de piña es bien demandada en esta temporada decembrina, por eso don Flavio se prepara desde inicio de octubre, constata con sus compradores para que puedan solicitar las que van a requerir para celebrar sus purísimas.

En esta comunidad al menos unos 20 productores destinan de 1 a 3 manzanas para sembrar esta variedad de caña que son bastante dulces, idóneas para las celebraciones de la Inmaculada Concepción.

"Hay otros productores de la comarca que también siembran su manzanitas porque tenemos esa tradición de todos los años, tenemos para diciembre y dejamos para el próximo año y mientras el Señor nos presta vida vamos a seguir sembrando caña", mencionó don Flavio.

El productor agradeció a las autoridades del gobierno y particularmente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria por brindarle apoyo en la capacitación y acceso a nuevas tecnologías, que le ayudan a incrementar su producción de esta caña tan esencial en las Purísimas.

Por cada manzana sembrada se saca una producción de hasta 15 mil varas de caña de un poco más de 2 metros de altura.

"Este producto es una gran maravilla para diciembre, para las Purísimas, a los chavalos les gusta y siempre en la gorra tradicional la buscan para comerla", agregó don Flavio.

Y como parte del proceso de comercialización de la caña de piña, se encuentra doña Martha Rueda que aprovecha la temporada para vender caña cortada y pelada. Cada bolsa contiene 12 unidades pequeñas de caña, las cuales comercializa a 15 pesos y los comerciantes en los mercados la ofrecen hasta en 20 pesos.

"Ahorita ya esta la cosecha, aquí entran los camiones que se llevan por centenares de varas y luego las vemos en los mercados", dijo doña Martha.

Esta señora las vende en el mercado de León a 4 comerciantes, que se encargan de oferta a la población. Cada día vende 90 bolsas que contienen 12 unidades.