El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se ha enfocado en poner a disposición de la familias las tecnologías que se requieren para mejorar productividad, así lo dio a conocer el compañero Miguel Obando, codirector, quien estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora de Canal 4.

En este sentido dijo que desde el INTA se ha investigado para sacar nuevas variedades, en los 15 centros de desarrollo tecnológico especializados en diferentes cultivos de acuerdo a la zona ecológica, y trabajando en coordinación con los productores, como protagonistas.

“A eso se debe que tenemos una producción muy importante de aquellas tecnologías y semillas que están utilizando los productores”, recalcó Obando.

Dijo que al cuarto trimestres que se cierra en diciembre, los técnicos de desarrollo tecnológico están cumpliendo con las actividades de investigación e innovación tecnológica.

“Tenemos actividades de investigación en cada uno de los centros, por ejemplo en los centros de granos básicos que la central está en Managua con maíz y sorgo de muy buena calidad, para el suministro de materia para la industria de concentrado para alimentación animal”, ejemplifica.

“Ahora tenemos ya maíz amarrillo que hemos venido sacando, se sacaron los primeros híbridos de muy alta calidad. Son procesos: se saca la variedad, luego viene la evaluación a nivel de territorio y luego al incremento y multiplicación de semillas, para poner a la disposición de productores y bancos de semilla, y del mismo INTA que está siempre manteniendo y resguardando la semilla básica, que es el resguardo parentales para sacar híbridos”, añadió.

Se refirió también que el frijol es uno de los productos de gran importancia de la canasta básica, que está a nivel nacional y es por eso que se han sacado una gran cantidad de variedades de semilla. En el Pacífico, por ejemplo se usa una semilla con resistencia a la sequía, la INTA rojo sequía, donde los rendimientos son de 30 a 40 quintales.

En esa línea recalcó que estos centros tecnológicos han venido a contribuir enormemente a mejorar los rendimiento, con más variedades con estos potenciales.

Este año se ha sacado un número importante de variedad de sorgo, maíz, frijol, y otras que están en proceso, “porque sacar una variedad no es de un año para otro, y sobre todo en los granos básicos”.

El promedio de la producción de frijol por manzana, a nivel nacional anda por los 15 quintales, andábamos en 9, hemos venido avanzando. “En la zona de Jinotega no se le sacan menos de 20. La variedad tiene un potencial de arriba de 30 quintales, lo que implica un buen manejo, densidad de siembra y sobre todo la nutrición".

En hortalizas se ha venido creciendo como en todos los rubros agropecuarios y en la agricultura, pero en hortalizas se está alcanzando ya en la suficiencia.

“La zanahoria, por ejemplo, que en algunos casos se pone un poco difícil, ya el año pasado no se importó zanahoria, pero hay algunos momentos cuando se presentan fenómenos climáticos como la lluvia que afectan un poco. Con la cebolla, todavía no se cubre una brecha de dos o tres meses, pero se está trabajando en el centro de Sébaco y en Managua y esperamos dar respuesta para tener las variedades que se requieren para la producción en todo el año”, comentó.