El Viceministro de agricultura y ganadería del MAG, Isidro Rivera, destacó que actualmente la producción de granos básicos en Nicaragua ha tenido un importante incremento, logrando mantener abastecido el consumo nacional y garantizando la seguridad alimentaria en el país.
En la revista En Vivo del Canal 4, Rivera dijo que la producción de frijol ha crecido en 2.2% y la producción de maíz en 1%, "lo importante de esto es que tenemos casi 4.8 millones de quintales de frijol y eso nos permite tener buenos inventarios, porque en la siembra de primera empezamos a preparar suelos, estamos sembrando en mayo-junio y entonces tenemos cosechas hasta agosto-septiembre".
-
Puedes leer más: Calores continuarán esta semana en Nicaragua
"En el país tenemos un consumo que hemos venido midiendo mes a mes de 230 mil quintales de frijoles y estamos teniendo una cosecha de apante de 1.7 millones de quintales, tenemos un número bueno de exportaciones de frijol, se está exportando siempre a Centroamérica, sobre todo a países como El Salvador, Costa Rica, Guatemala, países como Estados Unidos, incluso a México", resaltó.
Añadió que con los inventarios que se tienen el ritmo de exportación se puede mantener e incrementar, ya que existe una disponibilidad de más de 2 millones de quintales de frijoles.
"No hay ninguna alerta en cuanto al frijol, al contrario, tenemos buenos niveles y está en suficiente capacidad para impulsar las exportaciones", precisó.
En el caso del maíz, detalló que también se tiene un inventario suficiente debido a que existe una producción de 8.2 millones de quintales, en comparación a los 7.5 millones de quintales al año de consumo nacional.
"El arroz también está cerrando su ciclo, está cerrando la salida de cosecha de arroz de riego, la producción total de arroz está llegando casi a los 6 millones de quintales, a un consumo de 7 millones, siempre tenemos un complemento que tenemos que importar de 1 millón 200 mil quintales, pero se ha venido reduciendo el nivel de importación y ha venido creciendo la producción nacional, cubriendo el consumo, hace 10 años teníamos que importar 4 millones y hoy solamente 1 millón de quintales", explicó.
-
También puedes leer: Estudiantes desarrollarán actividades de aprendizaje alusivas a la Semana Santa
"La productividad en nuestro Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio es uno de los ejes claves, todos los días trabajamos sobre el tema de productividad, tiene que ver con suelo, agua, prácticas agrícolas e incorporación de tecnología", mencionó.
En lo que respecta a lo producción de café, ha superado los 3.7 millones de quintales teniendo un crecimiento del 8.2%. "Aquí lo interesante es 235 mil manzanas de café establecidas en el país, de esas tuvimos en producción 226 mil manzanas".
En este sentido, resaltó el cierre del Plan de Protección y Seguridad a la Cosecha Cafetalera Ciclo Productivo 2021-2022, encabezado por el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional.
"De los 38 mil productores de café que nosotros tenemos registrados, estamos dando acompañamiento a 30 mil productores, hay una estrategia nacional del desarrollo de la caficultura y estamos acompañando a los pequeños productores, con temas de variedades, mantenimiento, renovación, fertilidad de los suelos y este año tenemos una meta de 2 mil 600 muestras que vamos a extraer del suelo para ver los nutrientes y la composición, con toda esa información el productor se ahorra muchos gastos", valoró.
Desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio se ha empezado el acompañamiento de 183 mil familias productoras para el inicio de la siembra de primera, trabajando en variedades de semillas, fechas probables de siembra, tipos de suelo y densidad de siembra.
Asimismo, se entregarán más de 200 mil bonos productivos con la incorporación de nuevas semillas e insumos para el aseguramiento de la siembra de primera.
Producción pecuaria también ha experimentado crecimiento
En cuanto a la producción pecuaria, Rivera precisó que la carne bovina ha experimentado un crecimiento de 1% en comparación al año pasado, obteniendo 55.4 millones de libras, logrando exportar 43 millones de libras. Del total de libras obtenidas el 20% va dirigido al consumo nacional y el 80% a exportación.
"La producción nacional de leche, tiene un crecimiento de 1.5%, vemos más vacas en ordeño en este momento, un 3% más de vacas, tenemos los rendimientos igual a los del año pasado, vamos a esperar el invierno para ver cómo se comportan los rendimientos si hay una mejoría en cuanto a los cambios de genética que ha habido", dijo.
La ganadería bovina, el año pasado cerró arriba de 700 millones de dólares en exportaciones, representando un crecimiento importante en la producción nacional de carne, para este año se espera que se comporte de una mejor manera.
"Este rubro tiene un potencial importante, entonces estamos cuidando mucho el desarrollo y crecimiento rápido, la reposición rápida del hato, hemos llegado a un 16% del hato, estamos en un nivel bueno, hay una tranquilidad porque tenemos un hato de 2.9 millones de vientres que son fáciles de reproducir más ternero", indicó.
En lo que respecta a la carne porcina, se ha registrado entre enero y febrero una producción de 5 millones de libras, que viene de 45 mil 360 cabezas de cerdo sacrificados, creciendo un 6%. Consideró que en el cierre del año la producción de carne bovina experimentará un incremento de 8% a 9%.
"Esto tiene mucho que ver con la estrategia, llevamos una estrategia de dos años, esto está provocando un nacimiento rápido de lechones que ya supero los 130 mil, esta es una genética de engorde más rápida, más fácil para las familias y de mayor producción de carne", enfatizó.
Aclaró que existe una brecha en el consumo nacional, debido a que se consumen 40 millones de libras y se producen 30 millones, sin embrago, con el ritmo actual de crecimiento se puede llegar a las 34 millones de libras en este año. "El año pasado la importación tuvo una reducción del 20%, por supuesto fue el porcentaje de crecimiento que mostró la producción nacional".
Del mismo modo, la producción de carne avícola ha incrementado en un 1% con 50.2 millones de libras producidas, con este ritmo es posible cerrar el año con 320 millones de libras.
La producción de huevos ha crecido en un 5% en lo que va del año.
Hortalizas con buen nivel de producción
En el caso de las cosechas de hortalizas, apuntó que la chiltoma se muestra un crecimiento de 3.6%, llegando a producir 481 mil quintales. "Estaría creciendo 3.6% en relación al ciclo pasado, si lo comparamos a la meta estamos cumpliendo el 101% de la meta establecida".
"En el caso del tomate que está creciendo un 2%, 1.9 millones de quintales, suficiente tomate, ya no necesitamos importar chiltomas ni tomates, ni ninguna de estas hortalizas, lo importante es que el país lo está produciendo, ya tenemos 5 años de producir las hortalizas para el consumo nacional".
En el caso de cebolla se está cerrando con medio millón de quintales, lo que representa un crecimiento del 9.6%. La papa también tiene un incremento del 13% con una producción de 1.7 millones de quintales.
"Las hortalizas están muy bien, está creciendo 3% como sector en relación al ciclo pasado, para este año tenemos nuevas variedades de semillas que ayudarán mucho a seguir creciendo", dijo.
Nicaragua reconocida a nivel internacional por productividad
El funcionario resaltó que a través del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio se ha tenido un fortalecimiento importante, definiendo políticas y roles en el sector agropecuario.
"Nosotros tenemos un reconocimiento del tema sanitario, Nicaragua está entre uno de los países importantes en esfuerzos que se han desarrollado, incluso ocupamos espacios importantes también, por ejemplo Nicaragua electa como vicepresidente de la FAO y eso a nosotros nos llena de mucha responsabilidad porque hemos mostrado cómo el país ha venido cambiando su matriz productiva", valoró.
"El Ipsa ha contribuido, el Inta ha contribuido con todas las tecnologías, un país que ha desarrollado más de 200 tecnologías y que la ha puesto a disposición de los productores".
Recalcó el trabajo ejecutado por el Mefcca, que ha fortalecido la economía familiar, trabajando de la mano con las familias productoras.
"A nivel internacional Nicaragua es visto como productor de alimentos de calidad y proveedor de alimentos también, el cambio es grande desde el 2007 al 2021, son crecimientos importantes para la seguridad alimentaria. Esos son los aspectos importantes que se han logrado con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, con esa alianza natural que tenemos con las familias productoras", concluyó.