El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) presentó los mapas interactivos de variabilidad climática de uso de suelos.

El compañero Vladimir Gutiérrez, Codirector del Ineter, manifestó que son el resultado de un arduo esfuerzo de la institución para ponerlos a disposición de ministerios, instituciones, alcaldías, investigadores, productores y población en general.

“Esto forma parte de los lineamientos instruidos por parte de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, por parte de nuestro Comandante Presidente Daniel Ortega Saavedra, de nuestra Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, de acercar la información científico-técnica que genera el Ineter”, dijo Gutiérrez.

Se puede acceder desde celulares, tablets y computadoras, entrando al sitio www.ineter.gob.ni y haciendo click en el link Geoportal de Mapas Interactivos, donde hay enlaces directos a cada uno y el usuario podrá explorarlos.

El compañero Marcio Baca, Director General de Meteorología, presentó en que consiste el mapa de variabilidad climática y lo referido al tipo de información que se puede encontrar en cada uno de los mapas que alberga los que reflejan el comportamiento medio a lo largo de 40 años continuos y sobre la base de aproximadamente 160 estaciones meteorológicas de todo el país.

“La importancia de esta información consiste en que los elementos meteorológicos son unos de los principales elementos cambiadores del ambiente sobre la tierra”, afirmó Baca.

Para la variabilidad climática, Ineter ha elaborado los mapas de Precipitación máxima diaria, Humedad relativa del aire, Amenazas por exceso, Precipitación media, Evapotranspiración potencial anual, Confort climático, Temperatura media, Amenazas por sequía y Clasificación climática (Köppen).

Mientras que el mapa de uso de suelos fue presentado por el maestro Vladimiro Prado, Director General de Ordenamiento Territorial, quien señaló que al entrar al mapa de uso de suelos, el usuario encontrará una presentación general y está compuesto por 5 cartografías temáticas de 5 periodos diferentes, 2000, 2005, 2010, 2015 y 2018.

“Estos mapas nos muestran cómo está cubierto el territorio y qué tipos de uso se le da a la tierra. Están clasificados en 17 categorías de uso, entre las que tenemos agropecuario, forestal, centros poblados”, indicó Prado.

También se encuentra la descripción y conceptos de cada una de las categorías de uso, municipio, número de hectáreas y superficie.

“Estos mapas sirven, además para efecto de monitoreo de cambios de uso de la tierra, nos sirve como una herramienta base para analizar el impacto de nuestras políticas públicas, también como para el análisis de la gestión de riesgo, de la planificación ambiental, de la planificación territorial, para las investigaciones. Es una información útil y ahora está a disposición del pueblo de Nicaragua”, puntualizó el Director General de Ordenamiento Territorial.