El Ministerio de Educación de Nicaragua junto a catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, realizaron un foro virtual en celebración al Día Nacional de la Educación.
Desde las instalaciones de la Unan-Managua, los maestros resaltaron el legado de docentes que han pasado a otro plano de vida, como es el caso del maestro Miguel de Castilla Urbina, quien fue un prócer de la educación en Nicaragua durante toda su vida.
Nora Cuadra, directora general de planificación y programación educativa del Mined, indicó que están trabajando la digitalización, la formación de los docentes y elevar la calidad.
“Presentamos en este foro temas sobre la tecnología educativa, sobre todo en los tiempos de pandemia, el tema de erradicación del empirismo, mejorar la calidad de la educación, la implementación del inglés como segundo idioma desde la primaria y abordamos el tema de publicaciones educativas, que es un tema nuevo, que ya ha tenido un impacto no solo en las familias nicaragüenses sino en la comunidad internacional a través de la plataforma índice Nicaragua y finalmente abordamos la educación en el campo”, dijo Nora.
El decano de la facultad de Educación e Idiomas, Alejandro Genet, resaltó que la mejora en la educación en los próximos años debe tener un impacto en el desarrollo socioeconómico del país.
“El objetivo que nosotros perseguimos es hacer un poco de historia sobre los logros de la educación, pero fundamentalmente caer en lo que proyectamos hacia el periodo 2022-2026 sobre los logros y su incidencia en la reducción de la pobreza”, aseguró el decano.
Asimismo, Genet, indicó que “necesitamos sistematizar lo que hemos venido desarrollando con miras hacia planes concretos que tengan un impacto en la reducción progresiva de la pobreza en general en el país. Ustedes saben que un pueblo educado es un pueblo en desarrollo y Nicaragua está mejorando constantemente la educación”.
Por su parte, Arturo Collado, secretario permanente de la Unesco en Nicaragua, apuntó que “en el foro hablamos de los aportes jurídicos que realizó en maestro de Castilla al estado actual de la educación y al futuro de la misma, además de hacer un revisión de los logros y avances que hemos tenido en quince años de educación en el país y finalmente la revisión de lo que tenemos programado trabajar hacia el futuro que es el nuevo plan de desarrollo humano, que es la eliminación de la pobreza”, aseveró el experto de la Unesco.