El Ministerio de Educación (Mined) presentó este lunes una síntesis de datos del cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) realizado en el año 2019, en el que destaca Nicaragua con avances significativos en tercero y sexto grado en Matemáticas.
El estudio se realizó en 16 países de Latinoamerica: México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba,Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Honduras; evaluando el avance y desafíos de cada país en la calidad de la educación.
Estos son resultados del año 2019 con pruebas estandarizadas internacionales que aplicó el laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad, adscrito a la oficina regional de la UNESCO en Santiago de Chile y publicado el 30 de noviembre de 2021.
El ministro asesor en temas educativos, Salvador Vanegas destacó que en este estudio, Nicaragua tiene avances significativos en tercero y sexto grado en Matemáticas.
"Nicaragua sale con resultados estadísticamente significativos: en tercer grado pasó de 652.5 en 2013 a 662.5 en 2019, en sexto grado pasó de 642.9 a 663 en 2019 y seguramente en 2021 estamos mucho mejor", explicó Vanegas.
El estudio también muestra que Nicaragua, México, Argentina, Guatemala y Panamá presentan desafíos en comprensión lectora.
"Es un desafío que abordamos a partir 2020. El estudio se terminó en 2019 y nosotros inauguramos una nueva curricula, un nuevo programa de estudio en 2020 y que a seguido en 2021 apunta a todas las actividades que se ha visto en el año como festivales de lectura, recitales de oratoria, entrenamiento a docentes a lectura comprensiva, así que nos complace que todo el esfuerzo que hemos hecho en el nuevo programa de estudios 2020-2021, esté apuntando a desafíos que este estudio señala en varios países de Latinoamerica", añadió Vanegas.
Vanegas hizo un reconocimiento a la cooperación Japonesa JICA-Japón, quienes han apoyado durante años en fortalecer el aprendizaje amigable de las matemáticas en los centros de estudios, para el fortalecimiento del conocimiento de la comunidad educativa en todos los níveles.
"El próximo estudio internacional se realiza en 5 años y no nos cabe duda que Nicaragua saldrá entre uno de los mejores de la región, tanto en matemáticas como en lectura comprensiva", acotó.
El compañero Ramón Ortega, director general de Estadística del Ministerio de Educación, señaló que este resultado de Nicaragua significa para los estudiantes mejora en habilidades “como la resolución de operaciones geométricas, resolución de operaciones estadísticas, mediciones y resolución de álgebra y problemas simples y complejos. Todo esto significa las mejoras en habilidades de nuestros estudiantes en Matemáticas”.
En el caso de Ciencias Naturales se mantiene el rendimiento obtenido en el estudio anterior, "subimos 1 punto, 669 contra 668, que es un comportamiento que se encuentra en distintos países que participaron en el estudio".
Apuntó que uno de los desafíos es en el tema de comprensión lectora. “Desafíos que venimos abordando de manera permanente y continua; es decir, estos estudios nos sirven de referencia para ubicarnos en algunos puntos específicos. Sin embargo como Ministerio de Educación de manera permanente venimos diseñando distintas acciones, que permitan ir mejorando cualitativa y cuantitativamente el rendimiento de los estudiantes en lo que se refiere al aprendizaje”.
Hay que destacar que Nicaragua cambió el programa de estudios en 2020 y el ERCE evaluó hasta 2019.