El Ministro de Hacienda y Crédito Público, compañero Iván Acosta, informó que el sector bovino está a poco de alcanzar una cifra histórica de 1 mil millones de dólares en exportación, así lo dio a conocer en el último informe semanal.
Acosta detalló que en este encuentro se abordó la agenda de estrategia y acciones de 2022 del Sistema de Producción Comercio y Consumo donde se estuvo recepcionando la información y las propuestas de acciones del sector bovino, sector porcino y la estrategia nacional para el desarrollo de la producción de raíces y tubérculos 2019-2023.
“Estos sectores que hoy analizamos han tenido durante el 2021 un desempeño extraordinario, han impactado positivamente en la economía, resaltando el sector bovino que está a poco de alcanzar una cifra histórica con más de 1 mil millones de dolares en exportación”, destacó Acosta.
El funcionario agregó que el sector bovino en exportación, se refiere a la matanza de carne, ganado en pie, despojos (víseras) y un fuerte aporte a la exportación de lácteo, transformado en queso mozzarella y otros tipos de queso, que suman los 1 mil millones.
Recordó que aunque el oro en Nicaragua es el mayor rubro unitario de exportación, pero el sector que está impactando a la economía, con una suma de productos a la canasta exportadora de manera importante es el sector bovino, siendo la mayor contribución que podría alcanzar 2 mil millones de dólares durante 2022.
Importancia del acompañamiento público y privado a este sector en 2022
“Si este sector ha estado acelerando con la estrategia de inseminación artificial que ha tenido buenos resultados, siempre pastos mejorados para garantizar la alimentación, mejora de la transferencia y atención del IPSA con laboratorios, hay que reforzar eso en 2022”.
Los datos de la propuesta del sector bovino en el programa nacional de mejoramiento genético se plantea ya una meta de 100 mil nuevos vientres bovinos a inseminar en 2022, con resultados de 50 mil terneros genéticos nacidos, “esto es una contribución a los más de millón 300 mil terneros que van a nacer, una contribución de acelerar en un 4% adicional”.
El compañero Acosta dijo que la meta es acompañar y brindar asistencia técnica a 30 mil productores, un 20 a 24% de todos los productores involucrados en la producción ganadera “y esto va ir acompañado con la estrategia de incorporar como un segmento adicional en el esfuerzo de la transformación ganadera y mejoramiento de hato ganadero, atender 11 mil fincas para incorporar otros 110 mil vientres hábiles para inseminar durante todo el año”.
-
También puedes leer: Nicaragua comienza a exportar camarón de cultivo hacia Corea
Explicó que se hará un esfuerzo en dos programas, uno que es la inseminación de los 100 mil vientres bovinos a inseminar y el segundo es atender adicionalmente a 11 mil fincas, a fin de acelerar el crecimiento y mejora del hato ganadero.
Colocación de más recursos
El ministro de Hacienda de Nicaragua destacó que estas cifras es una gran noticia para las más de 150 mil familias vinculadas directamente a la actividad ganadera, un gran impacto en política agropecuaria y política económica dirigido a la producción.
“Esto es un tema altamente relevante para el país y el Gobierno se plantea incrementar la movilización de recursos con respecto a lo que se ha hecho en 2020 y 2021, colocando más recursos para impulsar este programa”, añadió Acosta.
En el programa porcino y bovino para cumplir estas metas, se está colocando más de 200 millones de córdobas para iniciar el proceso e impulsar estos programas en 2022.
Impulso de la producción porcina
“En el sector porcino se espera atender 25 mil cerdas a nivel nacional que impulse un nacimiento de 110 mil lechones, instalación de 30 Centros de Extracción de Material Genético de Cerdo y eso va a permitir atender en este caso a 25 mil familias productoras y buscar incorporar a 2 mil nuevos emprendimientos en todos los departamento de país”.
El programa bovino y porcino permite expandir las capacidades económicas del país en términos de producción, asegurando el consumo, importante en la dieta nicaragüense de productos como la carne de cerdo, res y otros derivados del sector ganadero, asegurando el abastecimiento del mercado nacional.
“Está incrementando rápidamente el crecimiento de mercado nacional y muy pronto convertir la exportación de carne de cerdo al mercado centroamericano y esto va a ser impulsado con estos esfuerzos desde los pequeños y medianos productores dedicados a esta actividad, en este caso la actividad porcina”, apuntó.
El compañero Acosta dijo que se va a entregar 12 mil 200 vientres de bonos tecnológicos de cerdas, eso va a producir 175 mil 680 lechones, osea 32% de el hato porcino nacional.
“Los resultados de este programa va a tener un potencial aportar 285 mil 680 lechones que va a contribuir al 53% del hato actual, “es decir que este programa va impactar en el crecimiento, oferta de carne de cerdo en el país, muy bueno para el comercio, consumo y la estabilidad de precio; es decir mucho más producción apoyado con este programa porcino, igual que el bovino”, agregó.
Incremento en producción de raíces y tubérculos.
En el área de la Estrategia Nacional para el desarrollo de la producción de Raíces y Tubérculos, se observa que los principales productos se está planteando mantener o incrementar su producción en el ciclo 2021-2022 en Nicaragua. La producción esperada es de 7 millones 69 mil millones de quintales anuales.
El sector tubérculos y raíces atiende a 51 mil 190 protagonistas, de estos 15 mil 522 serán capitalizados durante el 2022.
Acosta señaló que sumando los protagonistas del sector porcino, bovino más los productores de raíces y tubérculos suma más de 230 mil protagonistas que garantizan exportación, producción y seguridad alimentaria.
Destacó que el sector productivo es el que ha sostenido la economía, ha mejorando las condiciones económicas del sector rural, “el sector productivo ha mantenido durante toda la gestión del comandante Daniel Ortega con una exportaciones y producción creciente y ha permitido reactivar la economía en 2021”.
Finalizó diciendo que, el cierre fuerte de 2021 garantiza un escenario de un trimestre de mucha actividad economíca en 2022.