Este 15 de septiembre desde la Plaza de la Revolución en Managua, el Presidente Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo conmemoraron con un acto central el 200 aniversario de la gloriosa primera independencia de Nicaragua.

En el acto participa el doctor Gustavo Porras, Presidente de la Asamblea Nacional; el general de Ejército Julio César Avilés Castillo, Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua y Francisco Díaz Madriz Director General de la Policía Nacional; Licenciada Brenda Rocha, Presidenta del Consejo Supremo Electoral; Mayor General Bayardo Ramón Rodríguez Ruiz, Jefe de Estado Mayor del Ejército de Nicaragua; Inspector General del Ejército de Nicaragua, Mayor General Marvin Elías Corrales Rodríguez; Comisionados generales Ramón Avellán Medal y Adolfo Marenco.

El Presidente de la República Comandante Daniel Ortega Saavedra, en su mensaje a las familias hizo énfasis que este 15 de septiembre los nicaragüenses conmemoramos los 200 años, de una etapa más en la historia de lucha por la independencia de nuestros pueblos, y por lo tanto, en la historia de lucha por la autodeterminación, por la independencia de Nicaragua.

Resistencia heroica

Recalcó que son 200 años, pero antes de llegar a esa fecha que ha quedado marcada como la fecha de la Independencia de la Región Centroamericana, fueron 300 años de lucha, de resistencia heroica que se inició con las batallas que le dio el cacique Diriangén, que se negó a rendirse, “dialogó con los españoles, con los invasores, dialogó con ellos y le quisieron imponer sus condiciones y Diriangén no las aceptó y los combatió, los enfrentó en una batalla desigual”, resaltó.

Añadió que se mantuvo la resistencia de los pueblos originarios de nuestros antepasados, sometidos a nuevas formas de esclavitud que impusieron los conquistadores, lo que conocemos como las encomiendas, “donde, bueno, las autoridades españolas, el rey de España disponía de los poblados indígenas, de la población indígena para que se convirtieran en siervos de los dueños de las haciendas, de los dueños de las haciendas que se habían robado, que se habían apropiado, y que pertenecían a esos hermanos que vivían, habitaban aquí antes que llegaran los conquistadores, los conquistadores le robaron las tierras, a los que se negaban a someterse, los torturaban y asesinaban, crearon esa formas de esclavitud, los convirtieron en siervos, en siervos de las guerras”.

Y alrededor de las tierras que repartían sin ser de ellos, las autoridades españolas entonces, alrededor de esas tierras, ahí decidían cuántos hermanos de las comunidades debían ir para servirles, manos esclavas, para trabajarles a los conquistadores, pero no solamente eso, también le entregaban mano esclava a la iglesia, la iglesia recibía esa mano esclava, pero aún más, importaron, trajeron, mano esclava desde África, y esa es la mano esclava que se comercializaba, que se dividía, seres humanos que se vendían, y que luego aquí, en estas tierras se le asignaban a las altas autoridades de los conquistadores, se le asignaban a las altas autoridades de la iglesia. Y los obispos ahí recibiendo tranquilamente esa mano esclava y también se les entregaba esa mano esclava del continente africano, se le entregara a los encomenderos, a los que estaban al frente de la explotación, de seres humanos para producir riqueza que le quedaba a ellos, historió el Comandante Daniel.

Mestizaje

Añadió a su relato que cuando se daban mezclas entre los indígenas y la población que había llegado de África, entonces eso le preocupaba a los encomenderos, porque para ellos perdía calidad la fuerza de trabajo que había comprado. “Iba surgiendo ahí un mestizaje, y cuando se mezclaban con españoles que no eran de abolengo, pues sencillamente españoles que decidían procrear con mujeres indígenas, entonces también eso lo condenaban, lo cuestionaban, lo perseguían, no por una razón humanitaria o ética, sino simplemente porque se debilitaba la mano de obra, esas mezclas, pero además se debilitaba la mano de obra, porque no era esa mano de obra esclava, llegada de África, que era más resistente, más fuerte, era un poco más frágil la mano de obra sometida a condiciones de esclavitud que nunca habían vivido, sino que también, al darse estas mezclas, entonces la conducta de los que procreaban hijos e hijas en esas mismas condiciones, ya la conducta, el pensamiento, los llevaba a reclamar derechos, a rebelarse y a escapar”, señaló.

En esta misma línea explicó que ahí surgió en toda nuestra región “esa palabra: Cimarrones, a como se les llamaba a los que escapaban, a los que huían de esas formas de esclavitud, y los perseguían los grandes latifundistas llegados de España, convertidos en una nueva clase dominante en este país, y también el alto clero, porque surgieron algunos sacerdotes como Thomás Ruiz, indígenas que reivindicó los derechos de los indígenas, se opuso a esa forma de esclavitud, se rebeló, y luego cuando se comenzaron a dar rebeliones a fuertes en Centroamérica, en particular en Nicaragua y en El Salvador y en Guatemala, ahí encarcelaron a Alberto Maru, lo encarcelaron, lo encarcelaron simplemente por no aceptar las formas de dominación, provocar y luchar por la independencia. Y luego, lo torturaron, lo metieron en la cárceles de Guatemala, lo llevaron para allá, encadenado”.

acto-bicentenario-independencia-nicaragua

500 años de lucha

Y explica que fue en medio de estas contradicciones que por otro lado se debilitaba el reino de España, por las guerras que tenían los europeos, “Europa enfrentándose en guerras para dominar las tierras conocidas hasta entonces, para dominar el mundo conocido hasta entonces, Asía, África y hacerse dueños de Europa, querían dominar Europa. Se enfrentaban los franceses con los españoles, los ingleses igualmente, los alemanes, o sea, una confrontación entre ellos mismos que se preciaba de ser la civilización. Y bueno eran enfrentamientos violentos y en medio de esos enfrentamientos violentos que tenían los europeos, se encontraron con estos territorios, no sabían que existían tierras en esta región, que existían todo un continente que, que existían pueblos que eran dueños de estas tierras, que tenían sus propias culturas, sus propias lenguas, sus propia religión, y vinieron a acabar con todo eso, ¿para qué?, no para reconocerlos como seres humanos, sino para convertirlos en fuerzas esclavas. Y fueron años, largos años, para llegar a la declaración de independencia del 15 de septiembre hace 200 años. Y los 300 años de lucha, y 300 años de lucha para llegar a esa declaración de independencia, es decir, en total 500 años de lucha para forjar la autodeterminación, la independencia de nuestros pueblos”.

Y la declaración de independencia es una declaración, es decir, no existían las fuerzas como para que se estableciera de una vez, una región centroamericana, unida, independiente y dispuesta a luchar por el bienestar de los pueblos. Esa declaración de independencia fue una declaración, que no hizo más que reflejar las grandes contradicciones que tenían las fuerzas dominantes, los grupos económicos dominantes, los hijos de españoles ya nacidos en estas tierras que se sentían con más derecho y querían más poder económico”.

acto-bicentenario-independencia-nicaragua

Explicó que ya entonces, se había producido una gran revolución en Europa, la Revolución Francesa, “igual, una revolución donde chocaron los intereses, derrocaron al poder real, a la realeza, y se establecieron esos principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, tres principios que empezaron a contaminar a Europa y que agudizaron las contradicciones en la misma Francia, porque se produce la revolución francesa y eso no lleva si, a que en Francia se llegue a la unidad necesaria como para que los revolucionarios franceses o todos los que se agruparon alrededor de la revolución y que le pasaron la guillotina, porque ahí le pasaron la guillotina en nombre de la libertad, la igualdad, y la fraternidad, le pasaron la guillotina al rey y a todos los que habían explotado a ese pueblo por siglos, pero no había una cohesión, no habían una unidad y llegaron a la Asamblea, a instalar la asamblea en medio de profundas contradicciones y luego comenzaron a volar cabezas también de los revolucionarios por grandes contradicciones. Y se había logrado ya derrocar al régimen feudal, pero ahí teníamos una nueva situación, pero las ideas si se reproducen por todo Europa y generaban grandes contradicciones en los países europeos dominados por los reyes”.

Estas contradicciones lógicamente se reflejaron aquí, contradicciones que llevaron también a que lo que habían salido de Europa, habían emigrado de Europa hacia el norte de nuestraamérica, hacia los Estados Unidos, Canadá, Alaska, donde tenía sus propios y sus propios dueños, bueno, empezaron a desarrollar sus propios intereses a costa de aplastar a los pueblos originario y dejar a unos cuantos después en una reserva, metidos en reserva. Y luego vino el choque más fuerte. El choque de Inglaterra que se sentía dueña de ese territorio y los ciudadanos de origen inglés y otros países europeos que ya habían intereses en esos territorios que se habían tomado, entonces empezaron a enfrentarse, a protestar contra los impuestos que les imponían el estado inglés, la realeza inglesa, y terminó en una guerra, en una guerra entre lo que hoy es Estados Unidos e Inglaterra”.

acto-bicentenario-independencia-nicaragua

Fíjense como lo que prevaleciendo en su momento en que se producen revoluciones, porque fue la revolución en los Estados Unidos, eso, se independizó Estados Unidos de Inglaterra. Y las contradicciones con los que estaban en Canadá también, ahí entre Francia. Revoluciones, pero inmediatamente las contradicciones, ¿porqué?, porque el modelo que se instalaba en todos estos países, tenía una sola esencia, independientemente que fuese en nombre de la Libertad, la igualdad y la Fraternidad, un hermoso lema que todos hemos recogido, pero ¿qué prevalecía y que prevaleció en estas tierras? Prevalecieron los intereses de los grandes capitales, de los grandes comerciantes, de los grandes negociantes, que vio la oportunidad de hacer más capital, el capitalismo salvaje, ahí están las raíces del capitalismo salvaje, ya no quedándose solamente en Europa, sino expandiéndose hacia estas tierras, e instalándose en estas tierras el capitalismo salvaje. Y enfrentados aquí en Centroamérica, sobre todo los españoles con los ingleses. Los ingleses queriéndose adueñar de Centroamérica, los españoles igual, los alemanes incursionando también, es decir, las potencias europeas buscando como arrebatarle al otro que había llegado primero a adueñarse de estas tierras, por la fuerza, de formas violentas”.

Aparece Estados Unidos

Dejó claro el Comandante Daniel que no fue una ocupación pacífica, “los conquistadores no llegaron a estas tierras con la Biblia para predicar el amor, para predicar el amor al prójimo, para predicar el bienestar en el progreso para los pueblos indígenas. Qué hermoso hubiese sido que hubiesen venido con la Biblia y no con la espada. ¿Pero con la Biblia para qué? Para ser respetuosos de los derechos que tenían los pueblos que estaba aquí asentados y compartir con ellos lo que ellos tenía de mayor desarrollo, de mayor conocimiento, de eso que llaman civilización, poder compartir con estos pueblos, no exterminarlos, no esclavizarlos, eso hace realmente un verdadero ser humano que tiene respeto por sus semejantes. Ellos lo que vinieron a hacer aquí es traer sus propias contradicciones aquí a estas tierras y los ingleses organizaron varias embestidas para adueñarse de Nicaragua, enfrentándose”.

acto-bicentenario-independencia-nicaragua

Y luego, apareció Estados Unidos, apareció Estados Unidos y aparece Estados Unidos, buscando cómo aprovecharse de las contradicciones que tenían Inglaterra y España. Y buscando cómo dominar estas tierras, que era dominar la riqueza que producían estos pueblos oprimidos, esclavizados. Y bueno, había resistencia, había lucha, sí efectivamente, pero estoy hablando todavía en vísperas del 15 de septiembre del año 1821, en vísperas”, recalcó.

Dijo que aquí no se planteó una proclamación de la independencia por el bienestar de los campesinos, “que era la población indígena que estaba en el campo explotada. No se planteó eso, ¿por qué? Porque las contradicciones que se habían generado ya aquí, en estos países, en la región centroamericana, eran tan profundas, donde prevalecía el egoísmo, la ambición, a cuesta de lo que fuese. Ya no hacían falta los teóricos del libre mercado, ni del capitalismo, no hacía falta Adam Smith, simplemente aquí se estaba viviendo ya, como se vivía en Europa, se trasladó aquí también la práctica del capitalismo salvaje, del salvaje quien pueda, y donde lógicamente los más poderosos y los más ricos cuentan con el respaldo de potencias son los que logran dominar”, enfatizó.

 

Comparte
Síguenos