Las Comisarias de la Mujer presentaron este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un plan especial denominado Plan para Prevenir e Investigar los Delitos de Violencia que Atentan Contra la Vida, la Dignidad e Integridad Física de las Mujeres.
La Compañera Rosario Murillo, Vicepresidenta de Nicaragua detalló este lunes que plan contempla la intervención de instituciones como el Ministerio de la Familia, la Procuraduría de Derechos Humanos, “para acompañar a las mujeres y para garantizar que no nos sintamos disminuidas porque hayamos logrado superar eventos o acontecimientos como estos”.
“No nos sintamos disminuidas o marcadas como decimos en Nicaragua, de por vida, sino salir adelante con nuestra inteligencia, con nuestro protagonismo laboral y con nuestro rol de educadores y formadoras en el lugar y en el hogar y la familia”, subrayó.
“Que nada nos avasalle, que nada nos haga sentir que no podemos salir adelante, si podemos y acompañándonos y acuerpándonos, y con un gobierno que respalda a las mujeres, que ha respaldado y que ha demostrado el respaldo pleno a los derechos de mujer, vamos adelante y más temprano que tarde viviremos sin violencia”, agregó.
En este sentido se refirió no solo la violencia contra nosotros las mujeres, sino la violencia en general que tanto daño, tanto sufrimiento genera a la humanidad.
Celebramos con el alma
La compañera Rosario dijo que este 8 de marzo “que celebramos en lucha, que celebramos en la continuidad de las batallas, que celebramos con alma, con corazón, corazón victorioso, de esperanzas victoriosas, abrazadas en toda la luz y el amor del universo”.
- Además: Policía Nacional realiza diana y recorrido con patrullas en saludo al Día Internacional de la Mujer
“Así nos abrazamos, así luchamos, así vamos adelante, convencidas de que la fuerza victoriosa de nosotras las mujeres, es imprescindible, en este mundo y nuestro país, donde se expresa, se manifiesta, gracias a Dios también que nos vemos nosotras las mujeres trabajando con sentido de protagonismo, de poder, de responsabilidad y de cariño”.
“Y las mujeres hemos venido caminando, hemos venido haciendo valer nuestra ciudadanía planetaria, nuestros derechos, nuestras voces valientes fuertes desde la ternura a la que no renunciamos, al contrario, también proclamamos el derecho y el deber de la ternura en todo lo que hacemos, en todo lo que soñamos, en todo lo que seguimos haciendo”.
“En este mundo y esta humanidad tan sacrificada por el egoísmo, la injusticia y la absurda violencia generada por el apego, y por modelos atrasados y avasallantes de dominio, desde la pobreza, las mujeres nos exigimos y exigimos más, para reclamar lo que merecemos en términos de transcendencia, de evolución de lo injusto a lo justo y de la temible y terrible oscurana, a la iluminación”, enfatizó.
“Con inteligencia, sensibilidad y conciencia de ser y de valer, vamos adelante, y asumimos todos los retos para que en nuestra Nicaragua bendita pasemos de lo justo institucional, a lo indispensable y justo en la vida cotidiana”.
Reiteró que el compromiso hoy es luchar todos y todas juntos contra la pobreza cultural y material para superar la vergonzosa violencia que disminuye y destruye a cualquier sociedad, “para superar, para transcender, para vivir como merecemos, tranquilas y sintiendo que ese poder que tenemos, esa potencia que somos, brilla, y es esencia de la paz y el bien que queremos para nosotros, para nuestra familia, para los hombres, para los niños, para los jóvenes, para los adolescentes, los abuelitos y abuelitas, porque somos vida todos juntos y somos las mujeres fuerza victoriosa imprescindible”.
“Y un abrazo compañeras, un abrazo compañeros a todos, un día para tomar más conciencia de lo indispensable que es la fuerza, el alma, el corazón de mujer en todos nuestros caminos, porque de verdad, la violencia que es lo que debemos erradicar en todas sus formas, es la violencia contra las mujeres, nos destruye, nos disminuye, nos denigra, nos humilla a todos, no solo a las mujeres”.
“Y vamos entonces con énfasis compromiso de pueblo y de mujeres, y de gobierno, y de instituciones, recordemos que es aquí donde hemos ganado el derecho al 50 por ciento constitucional en todos los espacios de protagonismo y poder, de participación y poder, de decisión y poder, y ahora nos falta el cambio cultural”.
“Hay cambios que se hacen precisamente por leyes, por decretos y por la promoción del cumplimiento de esas leyes y decretos, pero el cambio cultural que es la evolución de un modelo denigrante y avasallante, a un modelo de armonía en hogar, en la familia, en la comunidad, de respeto, ese es el cambio que debemos lograr, activando todos los instrumentos y herramientas que tenemos, pero sobre todo creciendo en conciencia”.
Nueva asignatura
Se refirió la Compañera Rosario Murillo que hoy precisamente se anunciaba desde el Ministerio de Educación la asignatura derechos y dignidad de mujeres “para desde chiquitos aprender, interiorizar, que el respeto es esencia de la humanidad, respeto para sentirnos, para vivir aún más como seres humanos”.
“Y también compañeros, compañeras, trabajar juntos desde la familia, desde la comarca, el barrio, la comunidad para estar siempre pendiente: uno de que se erradique, se luche activamente contra esa perversa forma de violencia que conocemos contra las mujeres”.
En este sentido dijo que toda violencia es perversión y la violencia contra las mujeres es perversión total. “Trabajar todos juntos para poder, desde las instituciones que corresponden, alentar que, a través de los mecanismos de denuncias, los mecanismos judiciales, se vaya extinguiendo esa cruda, y odiosa forma de tratarnos, de relacionarnos entre nosotros”.
“Nosotros que queremos trabajar y ese es el compromiso desde la escuela, educación, educación, educación, y luego también desde las instituciones que velan por la seguridad y la tranquilidad en la vida”, subrayó.
En esta misma línea informó sobre el relanzamiento de la comisaría de la mujer esta semana en La Conquista, Carazo, que lleva el nombre de la Inspectora Gloria Molina Pavón, quien pasó a otro plano de vida en el 2016 por causas naturales.
Logros
Subrayó también que este fin de semana se presentaron los logros institucionales, personales y familiares de las mujeres. Resúmenes de los avaneces en el empoderamiento socioeconómico de las mujeres nicaragüenses. Por ejemplo, en el Mefcca, 1 millón 600 mil mujeres acompañadas a través de los distintos programas.
En el caso del Inatec, más de 3 millones de mujeres del campo y la ciudad, han participado de carreras y cursos de capacitación en las escuelas técnicas, en las escuelas de oficio, en las escuelas de turismo, en los centros técnicos, centros de computación, plataformas de innovación, promoción de las escuelas del arte, la cultura y el deporte.