Este 28 de septiembre se presentó ante la Asamblea Nacional la Iniciativa de Ley Especial de Ciberdelitos que tiene como objetivo fundamental la prevención, la investigación, persecución y sanción de los delitos cometidos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación en perjuicio de personas naturales o jurídicas, así como la protección a los sistemas que utilicen estas tecnologías.
La diputada Auxiliadora Martínez, Presidenta de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional estuvo en la Revista En Vivo Con Alberto Mora de Canal 4 y explicó que esta ley es de orden público con protección a la seguridad soberana del Estado y se aplicará a los que cometan los delitos previstos en esta ley, dentro o fuera del territorio.
A grandes rasgos explicó que hay cuatro capítulos de la ley que establece delitos relacionados con la integridad de los sistemas informáticos. Tiene que ver también con los delitos relacionados con el contenido de los datos. Y abarca la ley los delitos que tienen que ver con la integridad sexual.
“Son casi como 30 delitos lo que se tipifican, entre ellos el acceso indebido a los sistemas informáticos, que será penado con de 2 a 3 años de prisión y de 200 a 500 días de multa”, especificó diputada Auxiliadora Martínez.
Igualmente dijo que se penalizará la interceptación de comunicaciones o transmisiones entre sistemas tecnológicos de comunicación e información, así como la captación indebida de comunicaciones ajenas.
La interferencia a los sistemas informáticos, o intercepción de los datos informáticos será penados de 3 a 5 años de cárcel, no obstante, la pena se puede aumentar de 4 a 6 años si la afectación es a los sistemas del Estado, sobre todo en áreas sensibles.
Difamaciones, amenazas, noticias falsas y publicaciones de carácter sexual, además de delitos que atenten contra la integridad física de la niñez, la mujer y personas con discapacidad son delitos que establece la iniciativa de ley.
Dejó claro que este tipo de regulaciones no solo se aplican en Nicaragua, de igual forma muchos países del mundo tiene leyes que castigan el ciberdelito, incluyendo Estados Unidos y Europa, “incluso existe un convenio internacional que lo suscribieron los europeos en Budapest el 23 de noviembre del 2001”, comentó.
-
También puedes leer: Aprueban reforma a Ley creadora de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica
El Convenio sobre Ciberdelincuencia es un acuerdo internacional destinado a combatir los ciberdelitos, o los delitos cometidos por medio de Internet. Busca establecer una legislación penal y procedimientos comunes entre los países miembros del Consejo de Europa y los invitados a participar en el mismo.
Estados Unidos y Canadá son suscriptores de este convenio, También países de América Latina como Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana entre otros, explicó la diputada.
-
Esto te puede interesar: Más de 650 mil firmas respaldan solicitud de prisión perpetua para los quienes cometan crímenes de odio en Nicaragua
Reiteró que la ley fue presentada este 28 de septiembre por la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional a la secretaría, y el proceso es 48 para presentarse al plenario. Este miércoles se cumplen las 48 y se estaría presentando para luego pasar a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, y luego al proceso de consultas.
Finalmente hizo énfasis en que esta ley será ampliamente consultada como todas las leyes que se discuten en la Asamblea Nacional y se va a poner a disposición de instituciones públicas y privadas que tengan competencia e interés en el tema.