El Dr. Guillermo González, ministro director de Sinapred, estimó que el invierno ya se está instalando en Nicaragua y anunció que la institución que dirige está intensificando los mecanismos de vigilancia ante las lluvias que han caído en las últimas horas y las que se prevén para los próximos días.
En declaraciones a la revista En vivo del Canal 4 de televisión González señaló que las lluvias se han generalizado y hasta ahora han mostrado un patrón neutro, tal como se había previsto, pero no se descartan los riesgos eventuales.
También evaluó el Plan Invierno y los planes regionales y municipales elaborados para responder a posibles riesgos y emergencias y alertó a poblaciones que viven en situaciones de vulnerabilidad.
Destacó que los equipos municipales están mejor organizados y son capaces de responder ante cualquier situación, adoptando las medidas pertinentes a la hora de salvaguardar a la población.
Asimismo, dijo que ya se están concluyendo las tareas de limpieza de cauces, arroyos, quebradas y el cuidado de la población con planes de seguridad, incluyendo el sector escolar para que las escuelas funcionen, que las clases no se interrumpan y se garantice la seguridad de los estudiantes.
Mes a mes se le dará seguimiento a los planes en todos los departamentos del país.
Las orientaciones del presidente Daniel
“Nuestro presidente nos orienta que todo este tipo de informaciones las estemos proporcionando de manera sistemática, ordenada, para que nuestra gente esté al tanto, porque aquí lo más importante, en esto que nosotros llamamos la Gestión de Riesgos es que todos nos involucremos, pero que nos involucremos de manera informada, ordenada, comprendiendo, entiendo todos los fenómenos y cómo prepararnos para responder ante ellos”, dijo el Dr. González.
En efecto conforme los pronósticos de distintas instancias, tanto de Ineter como las entidades internacionales, “el periodo lluvioso ya prácticamente se está instalando, estamos en la última semana de mayo y se había hablado precisamente que en esta semana, debía estar ya instalado el invierno. De hecho las lluvias están generalizadas en todo el país, han estado dentro de ese patrón que se había hablado, que en algunas cae un poco tiempo, precipitadamente, anoche el Pacífico tenía una lluvia persistente, leve, que moja y eso es bueno para la agricultura y no afecta a las personas”, hizo ver.
Señaló que como parte de la entrada del invierno se intensifican los mecanismos de vigilancia. “Nosotros afinamos los mecanismos de comunicación, no solamente Ineter como instancia científica de la vigilancia meteorológica, sino también con esa red que se ha creado a nivel nacional, a nivel comunitario, nosotros tenemos una comunicación permanente, especialmente en aquellos 2 mil y tantos puntos críticos que nosotros tenemos que estar atentos”, indicó.
#Nicaragua
— El 19 Digital (@el19digital) May 28, 2020
Continuamente tenemos que lavarnos las manos con agua y jabón, para evitar el contagio del Covid-19. pic.twitter.com/bOSFMapug8
“En estos días hemos estado dándole también seguimiento a la puesta en práctica del Plan Invierno Seguro, porque si bien es cierto hace tres semanas nosotros hicimos el lanzamiento a nivel nacional, es como la gran visión nacional de cómo el país va a enfrentar en este año el periodo lluvioso”, añadió.
Resaltó que, no obstante, cada municipio es una realidad y explicó que de ese plan nacional se han derivado planes departamentales y regionales para cada una de las regiones autónomas del Caribe y hasta el nivel municipal.
Reuniones virtuales
En estos días, aparte de la vigilancia meteorológica, de esa comunicación permanente con Ineter, se sostienen reuniones virtuales con todos y cada uno de los departamentos, con los comités municipales, para ver cómo se avanza en el plan invierno.
Puso como ejemplo, que con los compañeros a nivel municipal se está haciendo énfasis cómo tienen previsto en cada municipio responder ante el escenario de lluvias.
“Esto es muy importante, porque no es lo mismo hablar de las lluvias aquí en la capital, que en San Carlos, Muy-Muy, Matiguás, que hablar en Jalapa, cada municipio tiene una característica muy particular. Y una cosa es el pronóstico de lluvias y yo se los pongo así, gráficamente. Una cosa es lo que cae de lluvia y otra cosa es donde cae esa lluvia, porque si cae en una zona muy baja, si cae en una montaña, si cae acompañada de mucho viento, si cae a la orilla del mar, acompañada de grandes olas, ahí tenemos distintos fenómenos que pueden afectar a la población”, explicó el Dr. González.
Añadió que cuando se refiere a escenarios no solamente es el escenario natural, porque una cosa son las lluvias y ahora viene la pregunta, adónde está asentada la población. Por ejemplo, aquí hay zonas de Managua, las áreas verdes, que puede llover varios días y no tenemos ningún problema.
“Ahora si la lluvia cae encima de un barrio que tiene limitaciones en sus sistemas de drenaje, esa es una gran preocupación. Si cae lluvia muy intensa en la zona montañosa que luego toda esa agua viene a través de los cauces, pues lógicamente preocupa la gente que vive a la orilla de los cauces”, dijo.
Mapas y planes en base a la realidad
La idea es llegar hasta cada comunidad, que cada barrio sepa exactamente cuál será el escenario en que se va a mover, eso es extremadamente importante. “Eso es lo que hemos estado trabajando con los compañeros. Ayer estábamos con los compañeros de Boaco, Boaco tiene algunos municipios donde hemos tenido situaciones críticas, por ejemplo, Teustepe, ahí hay un río importante que termina en la presa de Las Canoas y que de repente hemos tenido inundaciones que han afectado distintos grupos de población”, indicó.
“Hacíamos el ejercicio con los compañeros, donde ellos en su mapa, después que hicieron las visitas a puntos críticos, que hablaron con las familias, que reconocieron, digámoslo así, nuevamente, como está la situación, nos decían con bastante precisión, sobre el Mapa como tienen planificado en esos barrios y fíjate bien lo que estamos hablando, ya tienen nombres y apellidos los barrios, por donde la gente va a evacuar en caso que haya alguna situación”, refirió.
Puso el ejemplo de Santa Lucía, Boaco, mencionando cómo se ha venido trabajado con el Fomav para asegurar los caminos, algunos de ellos claramente identificados, que son bajos, cuando las lluvias son intensas se ven afectadas esas vías.
En ese caso se analiza cómo van a trabajar para que la producción no se detenga, que salga en el momento oportuno.
Movilización permanente
El Dr. González añadió que la tónica a nivel nacional es que desde que se lanzó el Plan Invierno, y que comenzaron los compañeros a visitar los puntos críticos, prácticamente el cien por ciento del país ha estado movilizado en ese trabajo en hacer un nuevo reconocimiento de las situaciones de riesgo, tanto inundaciones como aquellos puntos críticos de zonas costeras y bajas.
“Esto ha permitido que los planes cada vez son más aterrizados, son más apegados a la realidad”, dijo.
También se han analizado las capacidades de respuesta, desde la organización comunitaria, las brigadas de respuesta y atención a poblaciones cuando se puedan ver afectadas.
Otro punto importante es cómo actuar si se presentara una emergencia más allá de lo normal. “La experiencia nos ha venido diciendo que el periodo lluvioso es un periodo que muestra situaciones muy aparatosas, sin lugar a dudas a todos nos pone alerta el hecho de que el agua, digamos, va subiendo, pero el agua es maravillosa y nuestros territorios tienen una capacidad de absorber. Cuando sube el agua, el agua baja”, señaló.
Es importante que la gente tenga claro qué lugares van a tener simples anegamientos, que pueden provocar incomodidades hasta aquellos donde en efecto, a las poblaciones hay que decirles estén listos por cualquier cosa.
Sobre todo aquellas personas que viven a orillas de cauces, a orillas de ríos y esas pendientes donde el agua corre con mucha velocidad. O que las viviendas son tan frágiles que pueden colapsar.
Destacó que los equipos municipales están más apropiados de sus realidades y son capaces de organizar mejor las capacidades de respuesta, pero sobre todo, un elemento que es importante, que dice como el sistema se va fortaleciendo.
“Cada vez más observamos nosotros que los compañeros a nivel de cada municipio tienen más conciencia, que aquí el factor fundamental es que cada familia esté clara de las situaciones en que se va a ver envuelta a la hora de una emergencia, si trabajan con ellos para que tengan su plan familiar, su plan de evacuación que tomen las medidas pertinentes, tanto preventivas como a la hora de la emergencia para salvar la vida”, resaltó.