La brigada médica cubana Henry Reeve continuó este viernes la agenda de trabajo que realiza en Nicaragua con un recorrido por centros de salud y por el hospital Alemán-Nicaragüense, para conocer el componente de organización y atención para el Covid-19.
En el recorrido, que inició por el hospital Alemán-Nicaragüense, estuvieron presentes el jefe de la brigada, Michel Cabrera, acompañado de la doctora Tania Ayala y el doctor Rafael Pino Pichs, también estuvieron presentes representantes de la OPS/OMS en Nicaragua; el doctor Carlos Cruz, director general de servicios de salud del Ministerio de Salud; Maribel Hernández, directora general del hospital Alemán-Nicaragüense y la doctora Meyling Brenes, directora del Silais Managua.
El doctor Carlos Cruz del Minsa explicó que esta visita a las unidades de salud se realiza para constatar sobre el terreno la preparación y organización para la atención de eventuales casos de Covid-19.
"En este centro de referencia nacional, nos reunimos para revisar cómo se ha organizado el hospital Alemán-Nicaragüense desde el primer momento que conformó su comité de emergencia, cómo revisaron el hospital, cómo seleccionaron las áreas para atención y el flujo de los pacientes y procesos de atención", comentó.
Apuntó que este encuentro es útil porque nuestro personal de salud une experiencias con las de los compañeros cubanos, acompañados de los compañeros de la OPS/OMS, que también tienen una preparación mundial.
"Los aportes de los hermanos cubanos son útiles siempre, para mejorar la capacidad que tenemos nosotros de atender a nuestro pueblo", añadió Cruz.
Señaló que el estar en preparativos desde el inicio de la alerta les ha permitido tener servicios garantizados.
"A nivel de la familia y comunidad, Red Familiar Comunitaria se ha estado capacitando al personal de salud, en la detección de casos y el manejo, y sobre todo en las medidas para prevenir la enfermedad que son: el lavado de manos, no tocarnos la cara, cubrirse con el ángulo del codo al toser o estornudar", reiteró.
Conocen sobre la vigilancia epidemiológica en el país
Yurien Negrin Calvo, epidemióloga de la brigada cubana, junto a la Dra. Martha Reyes, directora general de vigilancia para la salud, la Dra. Ligia Aragón epidemióloga del Silais-Managua y representantes de la OPS/OMS en nuestro país, visitaron el área de epidemiología del Silais-Managua.
La Dra. Ligia Aragón, resaltó que en este encuentro se abordaron temas desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica, cómo se están desarrollando los procesos para la captación de los casos que puedan aparecer de Covid-19 y hacer la captación oportuna, acompañados con la comunidad junto con el Ministerio de Salud.
Aragón recordó que como parte del trabajo de prevención ante el Covid-19, se realizan jornadas de sensibilización en la que los agentes comunitarios visitan casa a casa, barrios y mercados para llevar un mensaje positivo a la población en medidas preventivas.
Hay que destacar que en las fronteras marítimas, terrestres y aéreas se cuenta con personal de salud preparado para la detección oportuna de los casos, donde se hacen vigilancia epidemiológica directamente.
Visitan Centro de Salud Sócrates Flores y Pedro Altamirano
El recorrido continuó la tarde de este jueves en una reunión de trabajo en el Centro de Salud Pedro Altamirano, ubicado en el distrito V, con el jefe de la delegación cubana, Dr. Michel Cabrera y médicos de la brigada, para conocer al detalle sobre los protocolos establecidos en Nicaragua y el manejo de los pacientes.
Previamente, en un resumen sobre la visita al hospital Alemán Nicaragüense, dijo que visitaron las áreas previstas para la atención de los pacientes y han evaluado los pro y contra de los protocolos, “hay que recordar que los protocolos pueden ir cambiando cotidianamente y se van ajustando a medida de cómo va evolucionando la situación y es lo que compartimos y sugiriendo con nuestros hermanos del Minsa”.
“Yo pienso que van por el camino correcto, tienen previsto todo un plan, establecido a partir de las indicaciones que ha dado la OPS/OMS, se han venido implementando un grupo de acciones importante en la etapa previa y desde la aparición del primer caso se ha intensificado la preparación, personal y cuidados del personal, yo considero vamos por el camino correcto”, dijo Cabrera.
También se realizó un intercambio de experiencias en el Centro de Salud Sócrates Flores, para abordar la parte epidemiológica, viendo la experiencia de la vigilancia de las enfermedades respiratorias.
Estuvieron presentes Yurien Negrin Calvo, epidemióloga de la brigada cubana, la doctora Guillermina Kuan Montes, y personal de este centro, la doctora Martha Reyes, Directora de Vigilancia para la Salud y representantes de la OPS/OMS en Nicaragua.
La doctora Martha Reyes, Directora de Vigilancia para la Salud, mencionó que “el Centro de Salud Sócrates Flores, tiene la experiencia de la vigilancia centinela para influenza. Es importante compartir con la doctora cubana, experta en epidemiología y poder fortalecer el abordaje; recordemos que estamos ahora de cara al frente de la atención oportuna, tenemos una vigilancia establecida y tenemos fortalecidas nuestra vigilancia de captación, de otros procesos respiratorios de origen viral que incluyen influenza y otro tipo de virus”, destacó.
En ese sentido, dijo que tienen definido dentro del protocolo, no solo el seguimiento específico de casos sospechosos, sino que también captarlos, no solo en puntos de entrada, sino también en las Unidades de Salud, a través de la vigilancia establecida en las mismas.
“Para esto ya teníamos una estructura montada de sitios centinelas en Managua, Masaya y Estelí, que permiten dar seguimiento a la parte respiratoria y monitorear comportamiento inusuales, ya sean de más casos, para poder detectar las mismas y establecer las medidas”, finalizó.