Nicaragua resalta por sus políticas de acciones dirigidas a la prevención y atención de personas con VIH/Sida, con el fin de lograr reducir los índices de contagio de esta enfermedad, concientizando y promoviendo una salud sexual responsable en la juventud y población en general.

En este sentido, el doctor Samir Aguilar, director del Modelo de Salud Familiar y Comunitario del Minsa, durante una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, compartió que el avance en la atención a personas con VIH ha ido a la par con el desarrollo del modelo de salud impulsado desde el Gobierno Sandinista.

"Este modelo de salud contiene un proceso de sectorización, entonces estamos hablando de 2 mil 775 sectores donde cada rincón de nuestro país tiene un equipo de salud familiar y comunitario, médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, a cargo de atender un determinado número de población muy delimitado", reafirmó.

Mencionó que en cada sector la población tiene acceso a las pruebas de VIH, lo cual permite que el personal de salud, en un ambiente de privacidad, se toman las muestras e inmediatamente se tiene el resultado para tomar medidas y dar seguimiento a los casos.  

"Lo otro es el enfoque preventivo, Nicaragua realmente ha dado pasos agigantados en la restitución de derechos de las personas con VIH en el sentido de que cuenta con una legislación sólida, la Ley 820, que garantiza la protección, prevención y el derecho de las personas con VIH, pero también contamos con una política nacional para la detección del VIH y allí hay líneas estratégicas que determinan que esto no es solo una responsabilidad del Ministerio de Salud, precisamente la misma ley establece la función de la Comisión Nacional del Sida", explicó.

Aguilar aseguró que en la Comisión Nacional del Sida todas las instituciones del Estado cumplen un rol para atender a estos pacientes junto con otras organizaciones.

"Contamos con un plan estratégico que son quinquenales, ahorita en el 2024 estamos cerrando el plan estratégico de este periodo, y ya tenemos el plan estratégico 2025-2029 donde están definidas las acciones, dirigidas mucho a la promoción de una sexualidad responsable. Esta es una enfermedad que realmente es fácil prevenirla, ser responsable en términos de las prácticas sexuales, protegerse, pero si aún en medio de todo eso te encontrás de repente con la posibilidad de que se pueda dar una infección, lo importante es que tenemos inmediatamente el acceso a la prueba, pero también en la atención de calidad", aseveró.

El director del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, reiteró que Nicaragua ha dado grandes avances en la calidad de los servicios, ya que cuenta con tecnología para diagnóstico de última generación. Con pruebas que detectan anticuerpos, sino que también antígenos (proteína del virus), siendo más fiable el diagnóstico para el abordaje del caso.

"En esto la consejería, preprueba, posprueba, realmente el personal de salud a nivel nacional ha avanzado mucho en la formación, o sea, dentro de nuestro plan la educación continua es un tema permanente y el equipo nacional a través de la Conisida y todas las instituciones relacionadas se trabaja de manera adecuada", indicó.

Además, valoró altamente contar con la Cartilla "Vivir con VIH", donde se aborda la información de manera comunitaria, dando elementos como cuáles son los síntomas del VIH, los tipos de pruebas diagnósticas, cómo se debe apoyar a una persona con VIH en la familia y comunidad, el autocuidado y el derecho a disfrutar una sexualidad sana.

"Como el Modelo Familiar y Comunitario es un modelo de Gobierno, un modelo de participación ciudadana, entonces con la cartilla en la Comisión Nacional para la Vida Armoniosa, se elabora la cartilla y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y todas las otras instituciones logramos realizar visitas casa a casa donde se explica el contenido de la cartilla, con lenguaje sencillo y comprensible, de tal manera que se explica a toda la población y a través de esa cartilla hemos logrado llegar a cada hogar", apuntó.

A su vez, Aguilar resaltó que Nicaragua además de avanzar en la restitución de derechos, también cuenta con instituciones libres de discriminación y de estigmatización para esta enfermedad, con las condiciones necesarias para su abordaje. 

Comparte
Síguenos