Bonanza es un municipio ubicado en el triángulo minero en la Costa Caribe Norte, su principal actividad económica es la minería tanto de forma artesanal e industrial, lo cual ha permitido el establecimiento de más de unos mil colectivos dedicados a esta actividad generando alrededor de 10 mil empleos informales y más de mil empleos formales dentro de las empresas transnacionales, instaladas en la zona.

Una de las comunidades mayormente dedicadas a la actividad artesanal de la minería es Vesubio, ubicado en la zona rural del municipio, ahí la faena inicia desde muy tempranas horas del día y finaliza pasadas las seis de la tarde, una labor ardua y de mucha complejidad en la que se involucran mujeres y varones.

“Desde joven trabajó en las minas de Bonanza, me desempeño en el área de molino, mi trabajo se basa en el procesamiento de la materia prima, aquí en los molinos procesamos la broza extraída de la mina, luego ese material triturado pasa a la pila y después se panea y se extrae el material. Este es un trabajo intenso en el que hay que tener mucho cuidado, pero estamos contentos porque este trabajo nos permite salir adelante, garantizar los alimentos y el sustento del hogar”, refirió Clemente Aragón, minero.

La actividad minera para poderse concretar requiere de un engranaje de mano de obra iniciando por los güiriseros quienes ingresan a los túneles para extraer el material, seguido de quienes procesan en los molinos, los encargados de trasladar el material hacia el mercado local y quienes comercializan el producto final, o sea el oro o la plata.

“Nosotros le damos vida al pueblo, la actividad minera es un trabajo permanente, somos personas que vivimos de la piedra y sus minerales, en Bonanza no hay quienes se dediquen a otra actividad económica, trabajamos con las cooperativas y los güiriseros. Aquí se vive bien, se mueve el dinero y es por eso que muchos hemos venido de otros departamentos a trabajar en las minas, porque vemos que hay estabilidad económica”, enfatizó Jairo García, minero.

Gobierno promueve nuevas alternativas de desarrollo en las comunidades mineras

Dada la importancia de este rubro en Nicaragua, el Gobierno Sandinista ha venido acuerpado al sector, permitiéndoles organizarse a través de cooperativas a las que les ha abierto las puertas para que adquieran nuevas estrategias de trabajo e incursionen en otros rubros como la agricultura partiendo que la actividad minera no es renovable.

En el caso de Coopvesubio, integrada por 121 socios, desde hace 4 años están trabajando en la producción de cacao y han logrado ver los primeros resultados logrando sacar al mercado los primeros quintales de producto.

“La minería artesanal en cualquier momento puede desaparecer porque los recursos se agotan, entonces decidimos invertir en un proyecto para que a largo plazo tengamos de que sobrevivir y actualmente contamos con 17 manzanas de cacao y estamos agradecidos con el gobierno por el apoyo directo e indirecto, las carreteras han venido a ayudarnos mucho, permitiéndonos sacar nuestra producción al mercado y no podemos olvidar el respaldo que nos brindaron para constituirnos como una cooperativa, eso es importante porque de esa manera se nos abren más puertas y nos permite darle seguridad a nuestros hermanos colaboradores”, dijo Aracelis Palacios, presidenta de la cooperativa Coopvesubio.

Actualmente, el gobierno local trabaja en la construcción de nuevas carreteras a lo interno del municipio, llevando consigo mayor desarrollo a las comunidades que en la actualidad están desarrollando proyectos agrícolas.

 

Comparte
Síguenos