El economista Rodolfo Delgado, asesor de la presidencia para la participación ciudadana, valoró que la decisión del Banco Central de Nicaragua (BCN) de ajustar el deslizamiento del córdoba, que antes era del 5% al 3%, respecto al dólar, es una señal positiva de una economía que avanza.
Durante una entrevista con el periodista Alberto Mora, el economista expuso que el ajuste en la tasa de deslizamiento, que tiende a una revalorización relativa de la moneda nicaragüense respecto al dólar, se da en el momento correcto y es positiva.
Aspectos como el déficit fiscal sostenible, el servicio de la deuda externa sostenible; el superávit en la balanza corriente, y las reservas internacionales, son algunos indicadores que los economistas resaltan al momento de analizar la medida anunciada por el BCN.
“Tenemos un servicio de la deuda externa sostenible y eso lo aceptan también los organismos internacionales, en el sentido de que la deuda externa es sostenible y a la vez es utilizada en los propósitos para los cuales ha sido creada: para infraestructura vial, para infraestructura energética, para servicios de salud, para el crecimiento de la capacidad de infraestructura hospitalaria, escolar, para estimular la producción, etcétera. Tenemos un superávit en la balanza corriente que es parte del hecho que es sostenible esta medida y sobre todo un nivel de reservas internacionales incremental (que va en aumento). Ya el BCN anunciaba que solo en una semana las reservas internacionales habían aumentado un poco más de 50 millones de dólares. Estamos actualmente a 2 mil 256 millones de dólares de reserva y eso da una garantía del stop de compras internacionales sostenible”, explicó Delgado.
Además, resaltó que otro elemento que le da sostenibilidad a la medida de revalorización de la moneda, es un sistema bancario estable.
“Esos elementos indican que la medida que se ha tomado es sostenible”, aseguró.
La revalorización del córdoba respecto al dólar también supone otros escenarios en el ámbito económico.
“En primer lugar, disminuir el deslizamiento aprecia el córdoba y eso da confianza para aumentar los niveles transaccionales que se dan en la sociedad (...) y está demostrado que en la medida en que una sociedad aumenta sus niveles transaccionales es una de los tantos puntos que apunta hacia el progreso”, dijo el economista.
“Es también favorable porque eso incide positivamente tanto en el gasto público y en la estructura de costos de las empresas. Desde el punto del gasto público se va a necesitar ligeramente menos córdobas para honrar el servicio de la deuda; se va a necesitar ligeramente menos córdobas para las necesidades de importaciones públicas. En la estructura de costos de las empresas, de igual manera, ellos van a necesitar menos córdobas para pagar la deuda privada, van a necesitar ligeramente menos córdobas para sus necesidades de importación, y entonces desde ese punto de vista es una medida responsable”, explicó.
La disposición del BCN, que entra en vigencia desde este 1ro de noviembre, también es considerada como una medida socialmente responsable.
“Esta medida permite mejorar ligeramente el salario de la mayoría del pueblo nicaragüense que gana en córdobas, entonces mejora su posición adquisitiva”, sostiene Delgado.
Ante desinformaciones malintencionadas sobre afectaciones negativas que la medida podría generar para algunos sectores como los pensionados, Delgado también expuso el alcance de la medida.
“A los pensionados se les compensa, no a todo mundo se le puede compensar, pero hay una decisión de política de Estado en materia social para compensar a los pensionados, quiere decir que si un deslizamiento le afecta, posteriormente viene una compensación al nivel general en que fue afectado. Entonces, si antes le afectaba en 5% se le ajustaba en ese 5%. Ahora el nivel de afectación va a ser 3%, se le compensa en 3%. O sea, que es lo correcto, porque no se va a compensar más de lo afectado. Desde el punto de vista de lo que el (pensionado) recibe nominalmente no va a ser afectado, pero por el otro lado se va a ver beneficiado porque el valor de su pensión va a tener más poder adquisitivo”, indicó.
Finalmente, el experto mencionó que la medida implementada genera confianza. “Eso significa que cuando hay confianza hay esperanza en el futuro y hay mejores decisiones de política económica en el ámbito público y en el ámbito privado”.