Los días 21 y 22 de marzo de 2019 se realizó en Bonn, Alemania, la Vigésima Reunión del Comité Permanente de Finanzas de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC). Por Nicaragua participó el Dr. Paul Oquist, quien es miembro de dicho comité en representación de los países de América Latina y el Caribe.
En la reunión se acordó realizar la Evaluación Bienal (Biennial Assessment) de los flujos de finanzas climáticas. Se aprobó la base metodológica para determinar las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo ante el cambio climático encomendado al comité por la COP 24 en Katowice, Polonia.
Se decidió en principio que el Foro 2019 del Comité se realizará en Sao Pablo, Brasil, sobre el tema de “Ciudades con mayor resiliencia”.
En la clausura de la reunión, la compañera Patricia Espinoza, secretaria general de la Convención Marco de las Naciones Unidas del Cambio Climático dijo que iba a sacar fuerza positiva para seguir trabajando en la lucha para limitar el cambio climático en este siglo.
Reunión bilateral con Patricia Espinosa, secretaria general de la Convención Marco (UNFCCC)
El día 22 de marzo, el Dr. Paul Oquist K. representante de Nicaragua en el SCF, tuvo una reunión bilateral con Patricia Espinosa, secretaria general de la Convención Marco de las Naciones Unidas del Cambio Climático.
El compañero Oquist le manifestó en nombre del presidente, comandante Daniel Ortega y la vicepresidenta compañera Rosario Murillo, que todos sus amigos en Nicaragua estarán en solidaridad a través de la oración en esta lucha que está librando contra sus problemas de salud.
Ella agradeció los gestos de solidaridad y además manifestó que había quedado maravillada por el avance en Nicaragua en materia de la reducción de la brecha de género, que ocupamos el sexto lugar a nivel mundial en el índice del Foro Económico Mundial en Davos, lo que implica que Nicaragua no solo es el primer lugar en América Latina, sino también el número uno entre los países en desarrollo del mundo.
A la interrogante de cuál era la dinámica de este avance, al pasar de la posición 90 en el año 2006 hasta la posición 6 en el año 2018, Oquist explicó que era una combinación de voluntad política de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y las mujeres nicaragüenses protagonistas y movilizadas en todos los ámbitos.
También explicó que por el lado económico se aplican programas como Hambre Cero y Usura cero diseñados para mejorar las condición económica, social y política de las mujeres vulnerables, y por el otro que existen leyes como la 779 que protege a las mujeres ante cualquier tipo de violencia, sea económica, física, verbal o psicológica.
En cuanto a representación política, Nicaragua es número uno en el mundo en materia de mujeres en el gabinete (IPU), número dos de mujeres en el parlamento (IPU). De hecho, por ley todos los cuerpos elegidos tienen que ser 50% femeninos y 50% masculinos.