“Entonces comenzamos a ver qué equipos íbamos a comprar, entonces dice el comandante busquemos un equipo que sea bueno, de buena calidad y potente. Comenzamos a hacer las gestiones desde mediados del 90. Después analizar que transmisor, que potencia. Entonces le decíamos al comandante nosotros y el decidió por un transmisor Harris que se acaba de cambiar hace poco, por uno nuevo. […] La cosa es que el 12 de octubre terminamos de instalar el Canal”, comenta Castillo.
Cuenta Orlando que durante los trabajos de construcción e instalaciones de los equipos de Canal 4, se contó con el apoyo de un equipo de 20 compañeros, entre ellos unos especialistas que vinieron desde Cuba para ayudar a instalar el transmisor, las torres y otros elementos para que funcionara al ciento por ciento en el medio televisivo, compañeros que trabajan de forma solidaria y sin devengar un salario porque no se contaban con los fondos para pagarles, pero a quienes si se les garantizaba el hospedaje y la alimentación.
Según Castillo, con el apoyo del comandante Daniel Ortega Saavedra, se solicitó un préstamo para poder comprar e instalar el transmisor Harris de 20 kilowatts de potencia, “el comandante buscó crédito por un lado, crédito por otro lado, cuando ya los instalamos el 12 de octubre, el comandante llegó como 20 o 30 veces para ver cómo iba el trabajo, yo me acuerdo que llegaba a veces los domingo por la tarde con la compañera Rosario (Murillo) para ver cómo iba el trabajo, esperando que no hubiera accidentes”.
Afirma Castillo que una vez que se logró instalar el transmisor, se pasó por otra dificultad, pues no se contaba con los recursos para instalar un estudio desde donde empezar las transmisiones, ya que la torre de transmisión había sido donada por el Gobierno y Pueblo de Cuba.
Comandante Daniel enciende el trasmisor para la salida al aire del canal
Una vez que se terminó de instalar el equipo para iniciar transmisiones el Canal 4, el 12 de octubre acudió a sus instalaciones el comandante Daniel Ortega Saavedra para oprimir el interruptor y que comenzaran las emisiones de este medio televisivo.
“El comandante iba a subir para encender el transmisor, que era lo más moderno de Centroamérica, con 20 kilos de potencia, los compañeros políticos en las regiones estaban atentos a poner el canal y llega el comandante, enciende en el tablero y no había sonido, solo la imagen, estábamos reproduciendo con un cassette de VHS porque no teníamos equipos más profesionales, un VHS, ¿y el audio que sucedió? Y corren los cubanos para ver que pasó, entonces se dan cuenta que había un cablecito invertido, lo arreglan, se probó y ya nuevamente el comandante encendió el canal, ya con la potencia, seguido llaman de Estelí y de otros departamentos para reportar que el canal se estaba viendo. Esa fue la inauguración”, señala Castillo.
Las dificultades siguieron luego de la inauguración
Al quedar inaugurado el canal e iniciar operaciones, las dificultades económicas no desaparecieron, se vivieron momentos complicados, no se contaba con recursos para comprar programación y por ende tampoco se tenía la menor posibilidad de conseguir alguna empresa que se pautara en el nuevo canal de televisión, entre otras razones por haber nacido en seno del Frente Sandinista y en búsqueda de mantener informada a la población sobre lo que el Frente Sandinista hacía y lo que hacía el comandante Daniel Ortega Saavedra.
“No había dinero, nadie invirtió, solo el comandante (Daniel) que con sus amistades e hicimos un préstamo de 500 mil dólares y con eso se terminó de ‘chaginear’ el canal, pero el préstamo lo hicimos con un año de gracia para esperar que nosotros facturáramos, pensábamos que íbamos a estar bien, ya con el canal vamos a facturar y siempre pensábamos en las empresas grandes con las que podíamos facturar”.
“La cosa es que el canal salió al aire, ¿qué hacemos ahora? Entonces dice el director ‘hagamos otro préstamo para comprar programación’, entonces el comandante pensó que nos seguiríamos enjaranando más y después si no facturamos y hacemos el préstamo, entonces buscamos otra alternativa y comenzamos a buscar videos en VHS. Al comandante le donaron películas amigos de afuera en cassette de 3/4, compramos una maquina usada de 3/4 y comenzamos a pasar películas, algunas en VHS porque se facilitaba la traída a Nicaragua, yo iba a Panamá y traía 500 cassette de películas, pero eso se va rápido en un canal”, añade el ex directivo de Canal 4.
Francisco Hernández, técnico cubano que contribuyó en la instalación de la antena, asegura que en termino de tres meses se hizo el montaje de la antena, aunque el trabajo de instalación duró dos años, y que una vez que empezaron las transmisiones del Canal 4, lo primero que se emitió fueron viñetas de corta duración en un reproductor de cassette de 3/4 que duraban dos o tres minutos, las que eran repetidas constantemente hasta que se estableció el control maestro y se pudo enlazar a un microondas que no tenía muy buena calidad, pero que sirvió de mucho en aquel momento.
El emisor microondas se encontraba ubicado sobre el techo del edificio del control maestro hasta que se lograra montara la torre “y así estuvimos hasta que comenzamos a tirar la programación que era breve, de cuatro de la tarde a 12 de la noche y con el tiempo pasamos ampliando el horario, ya en esa época pasé de operador del transmisor a controlista del control maestro”, sostiene Hernández.
Pocos comerciales
Explica Francisco Hernández que los problemas económicos los llevaron a realizar cambios en la programación, a buscar anunciantes e incluir los pocos comerciales en la programación.
“Teníamos que incluir los pocos comerciales que nos quisieron dar, porque de eso viven los canales de televisión, de los ingresos, de los comerciales para poder pagar los salarios, la luz, el combustible, etc., que a veces se hacía y otras se postergaba, porque no había con que hacerlo, […] pero siempre adelante, nunca perdimos la fe. Incluso los momentos más críticos que ya no había para pagar salario, siempre hubo una solución que a todos nos resultó beneficiosa”, agrega el técnico.
Surge noticiero para captar audiencia nacional
“El canal 4 fue de los primeros lugares, porque se habían privatizado un montón […], pero el 4 tenía la gran ventaja de la audiencia nacional, porque los sandinistas querían ver que hacía el Frente Sandinista, querían ver que hacía el comandante, que es lo que estaba haciendo para solucionar los problemas de todo el mundo, lo que estaba sucediendo, (porque los gobiernos neoliberales) estaban transformando todos los beneficios sociales. Todo el mundo quería saber que hacía el comandante, entonces comenzamos a informar con camaritas de VHS, comenzamos a contratar el primer periodista, la Daysi Torres que estaba con Manuel Espinoza, la Eliam Jarquín, unos compañeros periodistas que comenzaron a informar, entonces el canal comenzó a tener una aceptación grande”, manifiesta Orlando Castillo Castillo.
“Ese era el machete, como era así comenzaron las dificultades económicas, difícil, nadie nos daba un anuncio, y uno que trabaja en eso, en los asuntos administrativos andaba para allá, para acá, pasamos mil cosas bien difíciles. Luchando, luchando para que nos dieran un anuncio, pero no lográbamos captar ninguno. Porque canal 4 daba cobertura a las huelgas estudiantiles, porque se tenía que informar a la población. […] Ninguna empresa quería ver sus anuncios en Canal 4”, añade Castillo.
Uno de los primeros noticieros que se empezó a transmitir por Canal 4 fue Extravisión con Manuel Espinoza y un equipo de periodistas, luego llegó 100% noticias con Miguel Mora y posteriormente Multinoticias.
“El Canal 4 se estableció, el Canal 4 luchó porque ahí habíamos 20 a 30 compañeros decididos todos a apoyar el proyecto, a apoyar de alguna manera y colaborar con el comandante para que eso se mantuviera, habíamos perdido las elecciones y estábamos en la calle todos, y unos salieron para un lado, otros para otro, donde había ciertas posibilidades de sueldo y el grupo que quedó en Canal 4 era bastante grande, es más querían entrar más, pero no se podía, querían entrar más y decíamos no, no podíamos por el sueldo”.
Rating subió con películas
Refiere Francisco Hernández que en sus inicios el control máster se encontraba ubicado sobre una mesa rustica, sobre otra mesita también estaban la consola de audio, “bien pobre, pero así salimos al aire, con mucha programación de películas y eso nos favoreció mucho porque era un horario que solo películas, solo películas, no teníamos comerciales, no teníamos propaganda, y el horario era prácticamente corrido con películas y eso hizo que el rating subiera mucho”.
A 20 años se sigue lucha y es motivo de orgullo
Al haber transcurrido prácticamente 20 años, hoy Canal 4 cuenta con un personal periodístico y administrativo altamente calificado, muchos de ellos jóvenes y deseosos de seguir contribuyendo a aportar información para la población, llevarles esas noticias de lo que el Gobierno del Frente Sandinista está haciendo en pro del desarrollo de Nicaragua, en pro de las familias nicaragüenses.
“Pero así todos seguimos luchando y ahí estamos 20 años, con buenos equipos, con un personal que está prácticamente nuevo, son de la nueva camada y es tremenda alegría, porque yo estuve en ciertos momentos, siempre hay una. Aquí estamos con equipos nuevos, torres nuevas, con infinidades de repetidoras que ni lo soñábamos, con sistema de comunicación vía satelital, con transmisión satelital, que ni lo soñábamos y hemos sido uno de los primeros canales que empezó a utilizar el sistema de transmisión con público vía satélite, nos enlazábamos, hemos tenido el privilegio de utilizar los mejores equipos, los mejores equipos a nivel de Nicaragua, porque contábamos con transmisores de alta eficiencia, de alta calidad, de fama reconocida”, aclara Francisco Hernández.
Canal 4 un medio que la gente necesitaba
El periodista Omar García nos habla sobre sus inicios con el segmento de noticias internacionales y su participación en el noticiero Multinoticias, del cual le toca cerrar edición con información internacional.
“Era un medio que la gente necesita en ese momento, porque hay que recordar que había medios que independientemente que fueran de otra tendencia tenían su propia línea, pero ya que naciera un canal con estas características dirigidas hacia un solo sector fue importante. Creo que de ahí radica la importancia, la identificación que tiene la gente con canal 4”, dice García.
“Particularmente a mi me enorgullece haber comenzado mi programa sobre noticias internacionales en canal 4 cuando estaba la administración de Dionisio Marenco y Orlando Castillo y recuerdo también que me correspondía el cierre de las noticias internacionales y participar con todo el grupo de colegas que tuvimos ahí momentos importantes, momentos de mucha tensión, pero muy agradables”, afirma el periodista.
Información apegada a la realidad
Dennis Schwartz Galo, director de Tu Nueva Radio Ya y quien también tuvo un espacio televiso de carácter de entretenimiento en Canal 4, expresa que el punto más importante que se ha logrado con el nacimiento de Canal 4 es que ha representado una oportunidad para el pueblo de recibir la información tal como es.
“Lo importante de toda esa etapa, desde el nacimiento y ahora que lo siguen haciendo, es recoger a nuestros artistas, iniciamos con un incipiente programa que duró muy pocos años, pero tuvimos la oportunidad de proyectar lo que eran los Gastones, se ganó tu Música, […] pero sin duda ha significado el sentir y el palpitar de la cultura de nuestro país, eso es lo que más recordamos, estar promocionando nuestros valores, tanto culturales como los que si políticamente reflejan un sentir profundo para un cambio social y que lo continúan ahora con mejor suceso, con una tecnología tremenda y unos jóvenes que tienen mucha chispa”, alega Schwartz.
Líder en transmisiones deportivas
El director radial indica que tiene mucha importancia para los nicaragüenses contar ahora con un medio que ha diversificado su programación y ha destacado como un líder en transmisiones deportivas.
“Me parece que la oportunidad que ha brindado Canal 4, de facilitar a todos los aficionados nicaragüenses a las diferentes disciplinas deportivas, porque hay que hacer esa salvedad, anteriormente algunos canales se inclinaban por transmitir X o Y disciplina deportiva, pero no tenían esa diversidad de enfoque en cuanto a la promoción de diversas disciplinas deportivas, sobre todo en aquellas donde estaban involucrados atletas nicaragüenses y es así como vemos que canal 4 a lo largo de estas dos décadas de estar al aire, ha tenido en sus espacios deportivos eventos tanto nacionales como internacionales de primer nivel”, comenta Octavio Nicolás Sevilla Castro, periodista deportivo de Tu Nueva Radio Ya.
Sevilla Castro sostiene que las transmisiones deportivas de Canal 4 ha brindado la oportunidad de que muchos nicaragüenses que no tenían acceso a ver grandes eventos deportivos de boxeo, beisbol, futbol pues ahora tengan ese acceso a través de señal abierta, pero además que constituye una forma de incentivar, de atraer, de llamar la atención a la juventud nicaragüense para que a través de la practica sana del deporte puedan abrirse espacios del mundo en esta vida altamente convulsionada.