Representantes del Gobierno Sandinista, en alianza con el sector privado nicaragüense, está presentando a los embajadores y misiones diplomáticas, los aspectos relevantes de la ley de Asociación Público Privado que se trabaja en el Asamblea Nacional.
DESCARGUE AQUÍ: POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA POTENCIAR LA INVERSIÓN 2017-2021
Por parte del gobierno se encuentran presentes el vicecanciller Denis Moncada, el presidente del Banco Central Ovidio Reyes, el Ministro de Hacienda y Crédito Público Iván Acosta, el compañero Laureano Ortega Murillo por parte de la agencia de inversiones ProNicaragua y el compañero Gustavo Porras en representación de los trabajadores.
“Esto es parte de la iniciativa de continuidad y fortalecimiento del modelo de alianza, dialogo y consenso que exitosamente funciona en Nicaragua, impulsado por nuestro gobierno y con responsabilidad social empresarial para los trabajadores por parte de la iniciativa privada”, indicó el vicecanciller Moncada al inaugurar la sesión de trabajo con el cuerpo diplomático.
El compañero Reyes explicó el contenido del documento Políticas y Proyectos de Desarrollo para Potenciar la Inversión en el periodo 2017-2021.
El presente documento contiene Políticas y Proyectos de Desarrollo para aumentar el crecimiento y el desarrollo económico de Nicaragua en el siguiente período del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional 2017-2021.
“Durante 2017, se dará continuidad a las políticas y proyectos incorporados en el Presupuesto General de la República del año 2016, que ya cuentan con financiamiento aprobado. Además, se gestionarán nuevas iniciativas para alcanzar mayores niveles de cobertura y calidad de los servicios públicos”, destaca el documento leído por Reyes.
El texto indica que estos proyectos están dirigidos a facilitar la infraestructura productiva y social, para superar los obstáculos que se han derivado de la misma dinámica económica.
“Los principales proyectos asegurarán la reducción de costos, la facilitación del comercio, la movilización de mercancías y personas, así como el acceso a nuevos centros de producción, garantizando las rutas terrestres, pasos fronterizos, puertos y aeropuertos”, informó Reyes.
En el documento se explica que se identificaron proyectos de generación de energía eléctrica, que permitan alinear la matriz de generación a niveles sostenibles. Las principales políticas y proyectos se han agrupado en seis áreas, que contienen proyectos por un monto aproximado de U$ 5,229.23 millones.
Reyes explicó que el sector productivo es fundamental en este proceso, destacando como áreas el tabaco, palma africana, café, cacao, pesca, carne bovina, carne porcina y sector avícola. Igual se busca incentivar las plantaciones de bambú, frutas, hortalizas y hule, entre otros rubros.
También se planteó promover el desarrollo de la industria, partiendo de la innovación tecnológica, el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad y el desarrollo de las capacidades técnicas del capital humano y revisar el Marco Regulatorio (Leyes, Normas, Reglamentos, Procedimientos, entre otros instrumentos) que faciliten y fomenten la inversión para el desarrollo de la agroindustria y la industria, pero también se promoverá el desarrollo turístico, uno de los rubros que buenos ingresos deja al país.
Para continuar por la senda del desarrollo
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, en nombre de los empresarios, afirmó que la ley pretende promover las inversiones en el marco de alianza, para continuar por la senda del desarrollo que lleva Nicaragua en los últimos años.
Resaltó que los esfuerzos que se hacen bajo el modelo de alianza y consenso ha permitido aprobar una serie de leyes que han facilitado la inversión, mencionando que en las próximas horas se estará aprobando en la Asamblea Nacional la Ley de Asociación Público Privada y la Ley de Garantía Mobiliaria.
“Estos son esfuerzos que nacieron por parte nuestra, no este año, nacieron en el caso de la Ley de Garantía Mobiliaria desde el año 2008, igual en el 2008 empezamos el proceso de lo que va a ser el nuevo Código del Comercio que el país va a tener el año que viene (…). Igual la ley de arrendamiento financiero, la ley de sociedades de garantías reciprocas, de fideicomisos, todos estos procesos han sido en búsqueda de dar respuesta a la realidad de que necesitamos acceso a financiamiento para nuestras pymes”, mencionó Aguerri.
Durante la exposición el compañero Laureano Ortega Murillo, dio a conocer 33 proyectos que se pueden trabajar en el marco de esta ley, algunos de ellos tienen fuentes de financiamientos de parte de organismos multilaterales y otros están abiertos conforme la mencionada ley.
Entre los proyectos mencionados se encuentran; la Carretera Costanera del Pacífico, construcción de terminal Aérea en Bilwi, instalación de sistemas de abastecimiento de combustible para aeropuertos fuera de Managua, ferrocarril Managua – Masaya – Granada, proyecto de construcción de terminales de buses Interurbanos en el municipio de Managua, construcción de terminal de cruceros en San Juan del Sur, Modernización de Puerto Corinto, Construcción de Puerto en Bluefields, Fase II del Programa Integral de Agua y Saneamiento Humano (PISASH), Piloto Para un Plan Nacional de Riego, Programa de Riego para el Corredor Seco y Regiones Aisladas de Producción Nacional y otra docena de proyectos.
Garantías jurídicas para las inversiones
El compañero Iván Acosta destacó la seguridad jurídica que garantiza la ley a los inversionistas. “El objetivo fundamental es crear un marco jurídico para la participación del sector privado en proyecto de infraestructura y servicios públicos”.
“El centro para la calidad de esto, es que esto ha sido fruto del dialogo, del consenso, que es uno de nuestros principios del gobierno. El sector privado con la cámaras de construcción, energía, en la búsqueda de tener la mejor ley posible”, dijo Acosta.
Embajadores destacan apertura de inversiones
Concluida las exposiciones, diversos embajadores tomaron la palabra para destacar la apertura que brinda el modelo de alianza. El embajador de México Miguel Díaz Reynoso, añadió que las exposiciones fueron muy precisas, identificando cada proyecto y lo que significaría llevarlos a cabo para el desarrollo.
“Vamos muchísimos más enterados de las prioridades del gobierno y de las posibilidades de participación de muchas empresas que con mucho gusto podrían acercarse, pero faltaba justo una reunión de este tipo donde se pudieran precisar no nada más cuanto, sino en dónde, porqué y cuanto tiempo, se respondieron muchas preguntas y queda abierta una nueva etapa de trabajo conjunto, nosotros vamos con mucha más claridad de lo que podemos hacer juntos y la Cámara de Comercio México-Nicaragua tendrá muchos elementos, pero México tendrá muchos más elementos para poder acercarse con mucha claridad, seguridad, transparencia a Nicaragua”, mencionó el diplomático mexicano.
El embajador de Brasil Luis Felipe Mendonça, indicó que la iniciativa debe ser profundizada, para que pueda re direccionar al sector comercial, porque seguramente muchas empresas brasileñas del sector construcción se interesarán por algunos de los proyectos.
Luis Constantino representante del Banco Mundial, señaló que es muy útil la identificación de los proyectos y las prioridades que presenta Nicaragua, para seguir apuntando al crecimiento económico.
“Me parece que es un proceso de planificación muy bueno y nos agrada mucho. Desde el Banco Mundial algunos de esos proyectos que fueron mencionados ya los estamos apoyando”, dijo Constantino.
En el encuentro participaron representantes de los principales organismos financieros como el Banco Mundial, BCIE, BID.