Con el objetivo de mejorar la calidad de atención de los pacientes, el Ministerio de Salud (Minsa) desarrolló el tercer Simposio Internacional de Acretismo Placentario.

El doctor Sergio Chamorro Rodríguez, del Hospital Luis Felipe Moncada de San Carlos Ríos San Juan, explicó que el acretismo placentario consiste en que cuando una mujer se somete a una cesárea, eleva el riesgo de que en el siguiente embarazo, este se implante en la cicatriz de la cesárea.

Eso implica que al hacer la cesárea, en una parte baja del útero, de la matriz, por las condiciones que tiene esa área, se penetra más la placenta e invade otros órganos, como la vejiga y otros cercanos a ella.

SIMPOSIO

"Eso predispone a hemorragia, con mayor énfasis en la zona, donde hay mayor invasión y, eso va a ser el riesgo incrementado, porque entre más cesáreas tenga, mayor es el riesgo con respecto a las complicaciones hemorrágicas", comentó.

Chamorro dijo que participó en el simposio, en el que abordó el tema sobre el uso del ácido tranexámico en hemorragia.

"Desde luego, sabemos que la medicina de precisión que busca nuestro Buen Gobierno y nuestro Ministerio de Salud, para salvaguardar la vida de nuestras mujeres, desde luego ha venido a través de un sinnúmero de estrategias, desde la comunidad hasta la parte tecnológica más alta, infraestructura, equipamiento y dotar de medicamento, como este ácido tranexámico, creemos que viene a disminuir los índices de mortalidad y, no solamente, la muerte sino también la calidad de vida de estas mujeres, que cuando no se tratan a tiempo terminan con anemia o terminan con alguna condición anómalo en sus órganos, como el riñón, el hígado y otros órganos", describió.

SIMPOSIO

Gobierno Sandinista ha reducido la mortalidad materna

La doctora María Amparo Morales Acuña, especialista en Ginecología y subespecialista en Medicina Materno Fetal, destacó que el Gobierno Sandinista ha hecho un gran esfuerzo, para la reducción de la mortalidad materna.

"Ha sido increíble y muy importante, lo cual ha sido reconocida a nivel internacional; Nicaragua ha mejorado desde la educación, para mejorar la calidad de atención en nuestras pacientes y reducir la hemorragia obstétrica", valoró.

Aproximadamente, 89 médicos de los diferentes departamentos y regiones participaron en el simposio, con el propósito de que adquieran los conocimientos científicos, para la atención de estas pacientes, que muchas de ellas van a tener complicaciones.

Morales manifestó que estas capacitaciones han contado con médicos internacionales, que han dado su información, aportes y conocimientos, por vía Zoom, "lo cual nos ha permitido lograr una información y una alimentación y retroalimentación, con ellos".

A la par de esas capacitaciones, los hospitales de Nicaragua han sido dotados de equipos médicos, entre ellos, ultrasonidos de alta gama y alta capacidad, que han permitido lograr diagnósticos más precisos de pacientes.

"Por ejemplo, pacientes con espectro de acretismo placentario y, al mismo tiempo, todas las personas que están acá, tener un conocimiento de cómo se logra el diagnóstico de un acretismo placentario o una complicación materna y poderlas prevenir, posteriormente, poder planificar las técnicas quirúrgicas con equipos multidisciplinarios, que se encuentran en las unidades de salud", resaltó la doctora Morales, quien fue una de las expositoras en el simposio, que se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de la Salud, en Managua.

Comparte
Síguenos