Hoy se cumplen 40 años de haberse presentado la demanda en contra de los Estados Unidos de Norteamérica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por daños ocasionados al pueblo nicaragüense.

El Doctor Carlos Argüello, quien estuvo en una entrevista en vivo con periodistas de los Medios del Poder Ciudadano, en sus palabras recordó que esta decisión fue tomada mientras venía creciendo la agresión en contra del país.

"En realidad el contexto en que se dio esta situación es de lo más importante, la idea de ir a la Corte ya venía, probablemente más de un año teníamos de estar dándole vuelta a esa posibilidad, venían sucediendo una serie de cuestiones", resaltó.

Agregó que "En 1984, creo que fue septiembre u octubre, fue la invasión de Estados Unidos a la Isla de Granada, un primer toque digamos de amenaza para nosotros, ya venía toda la guerra en contra de nosotros, vino el ataque a Corinto que incendiaron inmisericordemente los tanques de gasolina y todos los depósitos que estaban allí, poniendo en peligro a los 20 mil habitantes en ese momento, sin ninguna piedad, y todas estas cosas venían sucediendo cuando se tomó la decisión que se había llegado el momento de acudir a la Corte".

"Y señalo este ambiente, porque muchas veces a lo largo de estos años la gente pregunta de quién fue la idea, como si la simple idea hubiera sido digamos el éxito de este asunto, este es un asunto que se vino estudiando, se vino consultando, se consultó, en todas partes del mundo se consultó antes de hacerlo, venía creciendo esta agresión en contra de Nicaragua, y obviamente como abogado entre las acciones que teníamos estaba este recurso de la corte", dijo.

"Pero, el punto importante era que había mentes políticas detrás de esto que estaban analizando y que tomaron la decisión de que se procediera, y se procedió exactamente en el momento en que internacionalmente era el más importante y en donde más impacto causó este asunto".

"Porque una cosa que no podemos olvidar, es que de los casos más importantes, y muchos dicen que quizás el más importante que se ha tramitado en la corte, ha sido este caso nuestro, es un caso que todos los estudiantes de derechos internacionales estudian desde hace 40 años prácticamente, es decir, es uno de los casos más famoso ciertamente e indiscutiblemente, y se debe a los que estaba sucediendo en Nicaragua, el momento y la forma que se escogió para actuar y es toda la acción que se tomó", argumentó.

También, resaltó que "yo creo que lo que hay que recordar, y francamente ayer que estábamos iniciando el caso, digamos, de nuestros recursos en contra de Alemania, por el apoyo y la complicidad con Israel y la destrucción del pueblo de Palestina, me estaba acordando y precisamente mencioné en la corte el hecho que y teníamos 40 años de haber iniciado este caso en contra de Estados Unidos, y 40 años después seguíamos en la lucha, y esa piedra que habíamos lanzado 40 años atrás la seguíamos lanzando ahorita a favor del pueblo Palestino, de nuestros hermanos palestinos".

"Es decir, es un caso que ha tenido un riesgo enorme, a través de la historia de estos 40 años, y como todos los que participamos en esto me da un gran orgullo, una gran satisfacción, cada vez que me acuerdo, de haber tenido este privilegio que me dio a mí la Revolución de haber participado en este asunto tan importante para todos nosotros y para la humanidad", agregó.

Manifestó que "digo la humanidad, porque precisamente no fue un asunto aislado para Nicaragua, es un asunto que seguimos repitiendo y utilizando ahorita a favor de nuestros hermanos palestinos, pero es un recurso que abrió a Nicaragua y un recurso que está a la orden de la humanidad".

"Así que fue un trabajo y por eso me parece es bien importante que no nos olvidemos del, sobre todo los jóvenes que escuchan que puedan estar escuchando se den cuenta de los que se trata que no fue un asunto que se llegó a una corte, o que se mandó un escrito, y que sucedió algo pues, fue un evento que fue bien estudiado, que llevó muchísimo tiempo preparándose y que fue una gesta heroica dentro del tema obviamente de derecho que estábamos discutiendo, dentro de las muchas gestas heroicas que estaban sucediendo en esos tiempos en Nicaragua y que siguen sucediendo de una manera u de otra todavía en nuestros días", resaltó.

¿Nicaragua tenía previsto presentar la demanda en la fecha en que se hizo?

"Me acuerdo de que fue un viernes que presentó los Estados Unidos en Naciones Unidas esa nota de su secretario de estado, en la que decían que iban a suspender el conocimiento y la aceptación de la Jurisdicción por un periodo de cinco años en todo lo relacionado con Centroamérica", argumentó.

"Nos avisaron, esa nota la presentaron en la tarde el viernes, y ya era de noche el viernes en Holanda, entonces nos avisan y efectivamente íbamos a presentar el miércoles 11, pero como había llegado ese aviso que habían mandado esa nota, entonces decidimos ir de inmediato, entonces el lunes inmediatamente pedimos la cita en la Corte y fuimos a presentar la demanda".

"Así que efectivamente, gracias por ese recuerdo, porque estamos celebrando hoy 9 y pudo hacer, ha sido efectivamente el 11 el inicio oficial de la demanda".

Después de estos 40 años, ¿qué tanto ha cambiado esto y cuál es la implicación jurídica que significa esta demanda por parte de Nicaragua a través del tiempo?

"Entre las cosas que han cambiado y que nosotros hemos visto el cambio no para el bien, porque sigamos simplemente un cambio, si antes atacarnos había sido la creación de la contra y los ataques armados a Nicaragua, que fue digamos, la base el juicio, lo que nosotros vivimos en Nicaragua en el 2018 patrocinado por Estados Unidos fue otro tipo de uso, digamos de sistema de destruir un gobierno o intentar la destrucción de un gobierno de una manera más sutil y más indirecta, desafortunadamente, desde ese punto de vista los Estados Unidos aprendió la lección de tratar de hacer las cosas de una manera distinta que es, digamos, lo que intentaron hacer con nosotros", agregó.

"Lo que estaban haciendo en 1984 era lo que ellos venían haciendo siempre en todos nuestros países, cuántas veces no habían invadido los marines en Nicaragua, en Nicaragua tenemos una historia de invasiones y en toda nuestra América, sobre todo nuestra América Caribeña, esa digamos fue la última provocación que habían tenido en la Isla de Granada".

"Digamos que fue un uso de la fuerza primero para quitarse de encima un desastre que les había ocurrido a ellos, precisamente en medio oriente, que les habían explotado unas bombas y habían matado, creo que 200 o 300 marines norteamericanos que estaban estacionados en Líbano".

"Entonces después a los dos meses Reagan decide invadir a Granada, como si estuviese invadiendo a la Unión Soviética en ese momento, la gran invasión, ahora isla pequeña, con una población de 6 mil habitantes en ese momento, que hasta película hicieron como si hubiese sido un gran episodio histórico, pero también sirvió en ese momento de amenaza para Nicaragua, porque en medio de todos los ataques que estaba viniendo para Nicaragua, entonces era un asunto de limpiarse la frente de lo que había pasado allá y servir de amenaza".

"Entonces nosotros recurrir a la corte era tratar de ponerle un freno a esta política de agresión abierta y descarada de Estados Unidos como sí podría estar invadiendo a nuestros países como si fueran parte efectivamente de traspatio de su casa, y creo que lo que se demostró en la Corte es que nosotros nos dábamos a respetar no solo en la forma en que nos estábamos defendiendo en Nicaragua con todos los muchachos que sacrificaron sus vidas y todas las desgracias que sufrimos, sino también, digamos, con la fuerza del derecho y yo creo que esa lección como digo, es tan grande que todavía sigue marcando el camino, y ahorita 40 años después, en este caso que estamos viendo, en el caso de Nicaragua en contra de Alemania, para mí francamente es una continuación de toda la actuación digamos jurídica que ha tenido Nicaragua en defensa del derecho de los pueblos".

"Creo que seguimos, se marcó un hito, es un asunto del cual tenemos que sentirnos orgullosos todos, pagamos con sangre desafortunadamente todo este orgullo, pero así es la vida, y aquí estamos y creo que vamos adelante con la frente en alto".

Comparte
Síguenos