Las exportaciones de Nicaragua, al 26 de febrero de 2024, sumaron 22 millones de dólares. En total, en 2023 se exportaron 42 millones de dólares. Esto quiere decir que en dos meses del 2024 se han exportado un poco más del 50 por ciento, de lo que se exportó en 2023,  así lo informó la compañera Maricruz Prieto, Directora General de Comercio Exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).

La compañera Maricruz estuvo en la Revista En Vivo y abordó los avances del Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y la República Popular China, pero destacó el dato que en febrero 2024, contra el mismo periodo 2023, hay un incremento de nuestras exportaciones de casi 13 millones de dólares.

Recordó que este tratado entró en vigencia el primero de enero de 2024, "el año pasado ya teníamos en vigor a partir de mayo de 2023 un acuerdo que se llama acuerdo de Cosecha Temprana, un acuerdo pequeño, que se negoció para iniciar esas relaciones comerciales con la República Popular de China y el Tratado de Libre Comercio, es amplio que involucra el universo de productos que puedan ser comercializados por ambas partes".

Dijo que este tratado es una gran oportunidad para Nicaragua, para nuestros productores, para exportadores, porque el mercado de China, es un mercado enorme, más de 1 mil 400 millones de habitantes, "obviamente nuestra producción nacional no va a poder abastecer el mercado chino, es demasiado grande, nuestra producción en comparación al mercado es pequeñita, lo que necesitamos es incrementar nuestra producción, poder llegar hasta ese mercado, que es un mercado que demanda mucho productos agrícolas, muchísimos productos con valor agregado, que ese es un tema muy importante".

En este sentido la funcionaria explicó que necesitamos en Nicaragua generar mayor valor agregado para que nuestros productos sean mejor posicionados en mercado internacional, "dejar de exportar productos primarios, dejar de exportar el café verde, dejar de exportar el cacao en grano, sino procesarlos y enviar productos con mayor valor agregado".

Añadió que esto va a venir a incrementar nuestra oferta exportable, a diversificarse, y a incrementar el valor de nuestras exportaciones y que nuestros productos sean más conocidos en el mercado internacional.

Explicó la Directora General de Comercio Exterior del MIFIC que en el caso de los mariscos, bajo el Tratado de Libre Comercio, entran con 0 por ciento aranceles, y no hay volumen específico para exportar, es libre, "lo que podamos exportar se va a poder exportar, y lo importante es el cumplimiento de las medidas sanitarias y medidas de fitosanitarias para que los productos entre a sus mercados. Ya se exportan camarones, langostas y el volumen de lo exportado y el valor exportado va creciendo", expresó.

Reto para productores

Destacó que instituciones del gobierno están impartiendo talleres para divulgar las oportunidades que este tratado de libre comercio ofrece a los productores, exportadores e importadores. Estos cursos iniciaron el 19 de febrero, culminando el 22 de marzo a nivel nacional.

Obviamente, dijo que hay rubros en lo que se está trabajando más, como por ejemplo la carne bovina, camarones, productos agrícolas, que deben cumplir medidas sanitarias y fitosanitarias. Explicó que "no es lo mismo exportar a Estados Unidos, que a Centroamérica, cada mercado meta tiene un reto, cada mercado tiene normas que cumplir, y para todos los productores es un reto".

"Es el cumplimiento de esas medidas sanitarias, de esas normativas que exige el mercado chino, lo que debemos de cumplir y ese debe ser el reto de todos los productores, poder alcanzar ese mercado, poder llegar a ese mercado", recalcó.

Dijo que se han recibido muchas visitas de inversores chinos, empresarios, se han firmado proyectos de inversión de gran envergadura, "eso lo necesitamos en el país, la inversión directa en nuestro país es necesaria para desarrollar la producción agroindustrial".

Añadió que empresarios chinos han visitado Nicaragua, interesados en comprar café, "en marzo llega al país otra delegación de empresarios interesados en comprar hojas de tabaco, para elaboración de cigarrillos. Ya se está exportando carne hacia China, y son los primeros embarque, y esto a partir de que se va el primero vamos todo el año exportando, porque tenemos suficiente producción, para poder exportar a un mercado que es demandante de carne".

Se refirió a la facilitación del comercio como un punto importante, "y la ampliación de los puertos, del mismo aeropuerto que tenemos un proyecto que pronto, si Dios nos lo permite, va a iniciar, es sumamente importante, porque entre mayor capacidad tengamos para que nuestros puertos puedan despachar esa mercancía con mayor fluidez, más rápido va a incrementar ese comercio, tanto para las exportaciones como para las importaciones".

"Esa facilitación del comercio que nos da la ampliación de los puertos, el personal que trabaja en puertos, tiene que estar capacitándose cada día más para estar atentos a todos esos cambios que hay en el mercado internacional de cara a la logística".

Expresó que todavía hay ciertos temas con los contenedores, hubo una gran escasez de contenedores a nivel internacional, eso paraliza las exportaciones; sin embargo, ya está fluyendo más el tema de los contenedores a nivel internacional, y eso también facilita el comercio, y sobre todo el comercio con China, que la distancia es bastante grande.

Más empleos

"Hemos visto inversiones en comercio, muchas tiendas chinas en Nicaragua, la gente está emocionada para visitar estos comercios, sin embargo, creo que lo más importante es generar inversiones para transformar la producción, porque es una cadena. Si invertís para la producción, generas empleo, si hay generación de empleo hay mayor poder adquisitivo de la población y se va mejorando todo el nivel económico de nuestra población, que es uno de los objetivos de este tratado de libre comercio".

Se refirió la compañera Maricruz a productos específicos como el azúcar, que "es un tema importante, dentro del tratado tenemos un contingente, es el único contingente arancelario de exportación, 50 mil toneladas de azúcar. Esta semana se fueron 35 mil toneladas ya bajo el tratado".

También se refirió a los camarones y toda la parte de mariscos, "son productos que son muy consumidos en China y que nosotros exportamos al mundo grandes cantidades, y ese es un mercado al que podemos llegar si cumplimos con todas esas medidas sanitarias y es un buen mercado, los países asiáticos son excelentes mercados para nuestros mariscos, sobre todo camarones, langostas, pepinos de mar".

En el tema del café, "es un tema que ellos, si bien no son tan consumidores de café, porque lo que más consumen es té, pero hay muchísimo turismo en China, y ellos consumen buen café, y Nicaragua produce excelente café. Entonces son productos que pueden llegar fácilmente al mercado chino".

Se refirió también al entusiasmo de exportadores y productores, "es grande porque es un mercado de más de 1 mil 400 millones de habitantes. China compra miles de toneladas, que quizás no lo vamos a poder abastecer, pero si tenemos la oportunidad de entrar a un mercado grande, que sabemos que la compra no va a ser pequeñita, entonces el entusiasmo es bastante alto".

"Ahora que estamos con los talleres, los productores nos dicen donde podemos escribir, donde podemos llegar, qué información debo de cumplir para poder llegar a ese mercado y están muy entusiasmados nuestros productores y exportadores", recalcó.

Comparte
Síguenos