La Dirección de Cultura de la Alcaldía de Managua llevó a cabo este jueves una Conferencia sobre la Historia y Legado de los Héroes de la Revolución Popular Sandinista, en conmemoración del paso a la inmortalidad del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino.

Nuestro General Sandino ha trascendido las fronteras nacionales hasta alcanzar a escala mundial, dimensiones de símbolo y bandera de las luchas de los pueblos del mundo que combaten la opresión, la explotación y todo tipo de dominio opresor interno o externo”, dijo la secretaria del concejo municipal de Managua, arquitecta Jennifer Porras.

Sandino no solo fue el fundador del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, sino que, “con él se constituyó la primera y verdadera posibilidad, realmente popular y organizada, de la lucha armada con una orientación altamente definida en el campo político-ideológico a favor de la clase social más humilde”, agregó la funcionaria municipal.

Por eso, su lucha y legado se han mantenido vivos y sus ideales se constituyen en el sólido cimiento del triunfo de nuestra Revolución Popular Sandinista, aquel 19 de julio de 1979, continuó diciendo la arquitecta Porras.

Hoy por hoy, todos los nicaragüenses “tenemos la obligación moral e histórica de conmemorar el tránsito a la inmortalidad del General de Hombres y Mujeres Libres Augusto C. Sandino”.

La estatura de Sandino que “hoy rememoramos, a 90 años de su tránsito a la inmortalidad, debe servirnos para fortalecer con su ejemplo nuestra condición de patriotas, de nicaragüenses, comprometidos con el futuro de este noble pueblo y sus ansias de Patria y Libertad; este legado de conformar y pulir nuestra identidad y sentido de responsabilidad”, añadió.

La ponencia sobre el significado de la lucha de Sandino estuvo a cargo del poeta e historiador Humberto Avilés, quien esbozó unos rasgos importantes de la obra del Héroe que trasciende más allá.

Dijo el poeta Avilés que Sandino fue el primer nicaragüense que le dio la primera derrota militar al imperialismo norteamericano en su historia y así está consignado en Washington.

Recordó que cuando uno entra al Pentágono en un mural a la derecha “me contaba mi maestro Aldo Díaz Lacayo que en ese lugar están colocadas dos placas metálicas".

Una de ellas “testimonia la derrota militar norteamericana porque los marines tuvieron que salir con el rabo entre las piernas en la época de nuestro General Sandino".

La otra placa en el Pentágono fue de la segunda derrota que sufrieron en Vietnam los marines estadounidenses y “entonces reviste especial importancia los 90 años de la pretendida desaparición física de Sandino, con su cobarde asesinato y magnicidio”.

Como “sabemos no solo (Sandino) es el Padre de la Revolución Popular Sandinista con su pequeño ejército loco que denominó la escritora chilena Gabriel Mistral, con el ejército de hombres y mujeres libres, sino que además sentó las bases del antiimperialismo”.

Además Sandino creó la guerra de guerrillas y no en balde el “Che” Guevara guardaba en su mochila de campaña un ejemplar del pensamiento de Sandino.

“Por eso es muy importante profundizar en la juventud “no sólo la nicaragüense sino de América Latina, a los hijos de Bolívar, de Martí y Sandino sobre la obra del General de Hombres Libres”, añadió el historiador durante la conferencia que impartió en el museo Lolita Soriano.

Sandino más allá del líder guerrillero, “era un hombre profundamente espiritual que tiene una inmensa obra escrita porque escribió poesía y cuentos más allá de sus discursos y pensamientos políticos como el Manifiesto de San Albino”.

“Honrar a Sandino es afirmar y ratificar una vez más que Sandino es Nicaragua, toda Nicaragua y esa pregunta ¿Dónde están los restos de Sandino? ¡La tumba de Sandino es todo el territorio nicaragüense", finalizó.

Comparte
Síguenos