El Gobierno de Nicaragua declaró este lunes Estado de Alerta Amarilla en todo el territorio nacional por la presencia de la tormenta tropical Pilar en el Océano Pacífico, la cual este martes se sitúa a unos 430 kilómetros al oeste de Managua.
Para brindar información sobre el fenómeno que ha provocado lluvias constantes en Nicaragua, especialmente en la región de Occidente, el doctor Guillermo González, ministro director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y el ingeniero Marcio Baca, director de meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), compartieron una entrevista en la Revista En Vivo.
El ingeniero Baca, realizó un resumen de la evolución del fenómeno, explicando que Pilar es el producto de la depresión tropical número 21 que atravesó totalmente el territorio nacional, saliendo al océano Pacífico en donde se fortaleció y se convirtió en una tormenta tropical.
Indicó que la tormenta Pilar, tiene una trayectoria poco común para los ciclones tropicales en las zonas del Pacífico, porque generalmente estos fenómenos en vez de acercarse a las costas se alejan, sin embargo, las condiciones de la atmósfera han estado permitiendo que tenga este rumbo, aproximándose a Nicaragua.
"Ayer Pilar se encontraba a casi 500 kilómetros del oeste de Managua y estaba mostrando una trayectoria hacia el este-noreste que la mantuvo casi a lo largo del día. La tormenta estuvo presentado (una velocidad) y presenta todavía 85 kilómetros por hora de fuerzas máxima de sus vientos, sin embargo, ha venido fortaleciendo su intensidad de tal manera que ahora comenzó a presentar vientos superiores a los 85 kilómetros y algo importante es que el radio de acción, el radio de los vientos de tormentas, pasó de 55 kilómetros que teníamos aproximadamente el día de ayer en promedio a 110 kilómetros, eso significa que del centro a ambos lados de la tormenta se puede sentir el viento de 85, inclusive hasta 90 kilómetros por hora", describió el director de meteorología.
Agregó que su velocidad de traslación en promedio ha sido de 7 a 9 kilómetros por hora. "Es una velocidad bastante lenta para un fenómeno de esta naturaleza. Los vientos giran en contra de las manecillas de reloj, pero el empuje de viento que hay hacia las costas del Pacífico nicaragüense es grande, es sostenido, es fuerte y producto de eso han habido desde el día de ayer lluvias constantes sobre buena parte del Pacífico nicaragüense y particularmente en Occidente".
Hasta el momento, se tiene registrado que en algunos sectores hay una acumulación de agua que ronda entre 100 a 120 milímetros, es decir, aproximadamente 100 litros de agua por metro cuadrado.
"Con la información de la mañana, se encuentra a 430 kilómetros al oeste de Managua, este será su punto más cercano a nosotros. Seguirá siempre su trayectoria a lo largo de hoy, hacia el noreste se acercará un poco más, frenará su movimiento de traslación e iniciará a girar, ese giro deberá ser en la toda la noche de hoy, martes, mañana miércoles y comenzará a alejarse de las costas de Centroamérica, pero mantendrá siempre de manera indirecta su influencia sobre el territorio, provocando lluvias", informó.
Aseguró que las autoridades nicaragüenses mantendrán vigilancia permanente sobre el fenómeno natural, hasta que este no represente ningún peligro para el territorio nacional.
Medidas que se han tomado para la protección y resguardo de las familias
A su vez, el ministro director de Sinapred, doctor Guillermo González, compartió que se ha tenido vigilancia sobre el fenómeno natural desde hace semana y media, intensificando este fin de semana para tomar las medidas de prevención en la zona del Pacífico.
"Estuvimos revisando todas las medidas de precaución y prevención que había que tomar, poda de árboles, limpieza, en fin, lo que es parte de nuestro modelo, anticiparnos al efecto de todo lo que significa el fenómeno natural, ya por la tarde con toda esta información y con los últimos análisis que el Ineter realizó el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario nos orientaron hacer la declaratoria de Alerta Amarilla para todo el país", dijo.
Comentó que la declaratoria de Alerta Amarilla es una medida importante, para poner en acción todo el sistema para estar listos ante cualquier eventualidad.
#AlertaAmarilla #2-2
— SINAPRED Nicaragua (@CDSINAPRED) October 30, 2023
SINAPRED / Comunicado 002-2023
Con el objetivo esencial de proteger y defender la Vida, la Presidencia de la República, el SINAPRED y el INETER han emitido la Alerta Amarilla Nacional. ????????????????????????????
#MasVictoriasPuebloPresidente #SinapredSomosTodos pic.twitter.com/CFFIp4rW2p
"La Alerta tiene una serie de implicaciones, primero la activación inmediata de todo el sistema a nivel nacional expresado en comités regionales, departamentales, municipales, el mandato fue a lo inmediato. Revisar todos los lugares especialmente los que llamamos puntos críticos, tomando en consideración las informaciones que nos proporciona Ineter, de posibles inundaciones repentinas, el tema de los posibles deslizamientos, incluso previendo situaciones que se pudieran dar en las zonas mineras", sostuvo.
González añadió que desde ayer se empezó la preparación de lo significa el aparato de respuesta como casas solidarias, refugios y albergues en caso de ser necesarios.
"La alerta implica la disposición de todos los recursos institucionales, muy próximos a los lugares a donde es necesario brindar la atención. El mandato por ley es que todo el personal institucional se disponga a todo lo que es el andamiaje de actuación para la respuesta y poner a disposición todo lo que significa los medios de comunicación para poder mantener un mecanismo fluido de información que nos permita llegar hasta las comunidades", enfatizó.
Asimismo, mencionó la importancia de que la población en las comunidades activen los planes de respuestas familiares, lo cual se han puesto en práctica durante los Ejercicios Nacionales de Preparación para Proteger la Vida en Situaciones Multiamenazas.