Como parte de las acciones de prevención que realiza el Gobierno de Nicaragua ante posibles casos positivos de Influenza Aviar, se realizó bajo la hipótesis de contagios un simulacro donde se procedió a poner en práctica los mecanismos necesarios para evitar la propagación de la enfermedad en las fincas, empresas y hogares dedicados a la crianza de aves.

Desde el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) el Gobierno de Nicaragua, ha dispuesto de las herramientas necesarias y los planes específicos para atender una posible emergencia sanitaria.

“Hoy simulamos la confirmación de algunos casos de Influenza Aviar altamente patógena en aves acuáticas, silvestres y aves domesticas, en granjas de producción de huevos y carne de pollo. Por tanto, de acuerdo a nuestro procedimiento debemos de proceder al sacrificio del 100% de la población de aves que hay, más el proceso de limpieza, desinfección y destrucción de cadáveres”, señaló Wilmer Juárez, director de salud animal del IPSA.

Durante el ejercicio se efectuó el cumplimiento de todas las medidas de seguridad, desde el uso correcto de los trajes de bioseguridad, de tal manera que se minimicen los riesgos de diseminación o dispersión del virus.

“El primer paso es confirmar la denuncia ante casos positivos, para ello hemos notificado a los pobladores y productores que notifiquen de inmediato, ante cualquier sospecha de aves enfermas, una vez confirmado, debemos enviar muestras al laboratorio y confirmar el diagnóstico, luego, se procede a desarrollar el procedimiento establecido. Es importante mencionar que, el consumo de huevos, de carne no genera ningún riesgo a la salud de las personas, lo importante es evitar el contacto directo con aves enfermas, muertas que podamos encontrar en humedales, tras patios o unidades de producción”, añadió Juárez.

Históricamente Nicaragua ha sido un país libre de Influenza Aviar dada la funcionalidad del sistema de vigilancia, mismo que fortalece las acciones sanitarias en los puertos, aeropuertos, fronteras, sumado a la vigilancia constante en las zonas de riesgo como son los humedales, comarcas aledañas a los humedales siendo el sitio donde se mueven las aves migratorias acuáticas que hoy en día son el principal riesgo para los países de la región.

Nicaragua a la vanguardia en la región centroamericana

El interés del Gobierno nicaragüense por evitar los contagios de Influenza Aviar se ha visto demostrado en la realización del Simulacro Influenza Aviar 2023, mismo que se desarrolla en el país desde el pasado 13 de marzo y que ha permitido que el personal de las instituciones involucradas en este plan cuenten con los conocimientos necesarios para proceder ante casos positivos.

“Este ha sido un simulacro exitoso, hemos logrado aprender entre todos y mejorar nuestro mecanismo de enfrentamiento ante una enfermedad tan compleja como es la Influenza Aviar. Felicito a las autoridades del Gobierno de Nicaragua por la instancia que han preparado porque es la primera vez que vemos un simulacro en el que han participado tantos funcionarios de la parte pecuaria y Ministerio de Salud”, destacó Iván Ramírez, médico veterinario de Servicio Oficial de Chile.

El ejercicio le permite a Nicaragua posicionarse a la vanguardia a nivel regional ante esta nueva situación que enfrentan los países del mundo.

“Siempre es necesario estar aprendiendo y esta es una enfermedad altamente infecciosa y contagiosa de difícil combate y aquí todas las medidas de bioseguridad que hemos reforzado, todas las medidas de rastreo epidemiológico, de investigación son muy relevantes para evitar que la enfermedad nos llegue”, expresó Ramírez.

Nicaragua actualmente cuenta con 2 laboratorios móviles, 2 unidades de respuesta ante emergencia sanitaria y 1 laboratorio de referencia nacional con capacidad de realizar diagnósticos de acuerdo a los parámetros de los organismos internacionales que regulan los temas de sanidad animal.