El Ministerio de Educación inició las actividades de conmemoración del 43 aniversario de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, informó la ministra de Educación, Lilliam Herrera.

Herrera estuvo en la Revista En Vivo con Alberto Mora de Canal 4, y detalló que las celebraciones de esa gesta histórica se harán junto a un hombre que es ícono de nuestra historia, el maestro Orlando Pineda.

“Orlando Pineda, el hombre que no se ha quitado el sombrero desde hace más de 43 años, transformando y luchando para que todos tengamos una educación con calidad”, comentó Herrera quien agregó que se dieron a la tarea de iniciar esta celebración con muchas actividades, dentro y fuera de las aulas de clases.

“¿Que significó para nosotros la gran cruzada nacional de alfabetización?, ¿Para los jóvenes de esa época? Fuimos con la mochila llena y cargada de ilusiones, cargada de amor, cargada de esa ilusión de sentirnos muy cerca de el campesino, del obrero”, añadió.

“Y lo que recordaba el Maestro Pineda, cuando tenía a un hombre con manos toscas, rudas, moldeadas por sus herramientas de trabajo en el campo, y enseñarle a tomar el lápiz, fue un momento tan emocionante y lograr que ellos escribieran su nombre, fue una hazaña monumental e histórica para los jóvenes de esa época”, dijo.

Agregó que hoy la juventud tiene otros desafíos, tienen más compromisos, “porque ya lo que nosotros hicimos está en proceso, ahora es continuar esa luz, ese camino que nosotros iniciamos”.

Dijo que la Cruzada Nacional de Alfabetización se continúa posicionando en las redes sociales, “todo aquel que fue parte de este proceso que cuente su historia, si tiene la escarapela aún, que si tiene la cotona, y decirle al mundo que esa hazaña los hicimos los y las nicaragüenses”, recalcó.

Hizo una reseña histórica destacando que posterior a la alfabetización se dio la educación de adultos, “fue una continuidad, en 1980 al 89, lamentablemente se truncó de 1990 a 2006, el neoliberalismo borró todo lo que se había avanzado. Retrocedimos de 12.5 y al 37 por ciento de analfabetismo”.

En esta misma línea dijo que el 2007 marcó el inicio del segundo periodo de la Revolución y fue cuando se instaló la educación inicial como un proceso vital. Luego la educación primaria en todas sus modalidades, modalidad regular, educación multigrado en el campo. Y la primaria a distancia en el campo, que se hace los sábados. Luego la secundaria regular, la secundaria sabatina de jóvenes y adultos.

“Es un desafío permanente que toda la población en edad escolar y no esté escolarizada, esté en las aulas de clases, si el niño no va a la escuela el maestro va a buscarlo en comunicación permanente con la familia”.

Periodo evaluativo

Se refirió también que a dos meses de haber iniciado el proceso educativo ya los maestros desde los primeros días van elaborando su propia evaluaciones, el aprendizaje, indicadores de logros, que van junto a los vales que tenemos.

El 24 de marzo inicia el primer corte evaluativo, “ya los maestros van registrando las notas que tenía anteriormente, y se hace un proceso de evaluación dentro de cada asignatura con instrumentos que le van dando la pauta al niño para ver si aprendió y que le falta por aprender. Pueden ser exposiciones, conversatorios, ejercicio práctico, que le hagan a los niños y niñas, elaborar carpetas, etc”.

Otro anuncio importante que hizo la ministra de educación es que a partir de este mes las Escuelas Normales para Educación Primaria, pasarán a ser Escuelas Normales de Educación Superior. A partir de este 6 de marzo inició el primer contingente que van a transitar a la educación superior con cinco licenciaturas”, informó.