Todo sobre la crianza y reproducción de iguanas como una alternativa para emprender fue abordado este sábado en el Parque Nacional de Ferias, en una capacitación desarrollada para incentivar esta iniciativa de negocio.

Holman Fuentes, del Ministerio de la Economía Familiar, explicó que se expusieron temáticas relativas principalmente a la zona y condiciones que debe tener el espacio donde se lleve a cabo esta actividad.

“Su hábitat debe ser en zonas que no sobrepasen los 1000 metros sobre el nivel del mar ya que alturas arriba de 1000 metros sobre el nivel del mar no prestan las condiciones necesarias para el desarrollo y subsistencia de ésta especie”, comentó.

Recordó que se profundizó sobre el tipo de alimentación que debe tener la especie herbívora. “Y esto es significativamente importante porque para el pequeño productor reduce considerablemente los costos de producción ya que los productores pueden hacer uso de los recursos que tienen en sus parcelas para poder alimentar estas especies”.

Según Fuentes, el espécimen en edad de reproducción no debe estar en un área de encierro no menor a los 8 metros cuadrados, mientras que los “juveniles” requieren mínimo un metro cuadrado y las crías 1 metro cuadrado por cada 20-25 crías.

Estos reptiles tienen una etapa de apareamiento entre octubre y diciembre. El período de incubación de cada huevo es de 60-90 días, siendo aproximadamente en los meses de marzo cuando ocurre la postura de huevos.

Una hembra reproductora tiene un costo de aproximadamente 300 córdobas y un macho 350 córdobas, mientras que una cría de 6 meses tiene un costo de 120 córdobas.

Financiamiento a emprendedores

Según Alejandro Lara, analista técnico del programa de emprendimientos para pequeños negocios en el campo, todo aquel que desee iniciar en este negocio, en cualquier parte del país, tiene opción de acompañamiento y capitalización.

“Para apoyarlos bien sea en un emprendimiento ya existente, a la mejora de un emprendimiento existente o la mejora de un negocio o de un emprendimiento que solo se tenga la idea e inicie desde cero. Se apoya a todos los sectores económicos, nosotros trabajamos con producción primaria, con artesanía, con toda la parte de servicios, la parte de transformación y tenemos atención en 19 delegaciones a nivel nacional”, indicó.

Lara mencionó que para acceder a financiamiento se debe establecer un grupo solidario, mínimo de 3 personas y máximo de 10, acudir a la delegación correspondiente a su localidad, plantear la idea de negocio, en este caso de zoocriadero y luego un técnico les da acompañamiento para el desarrollo del plan de negocio.

 

 

 

 

 

Comparte
Síguenos