El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) celebró este viernes, el Primer Foro Científico Internacional sobre técnicas innovadoras, para el manejo y resiliencia de los agroecosistemas para la precisión de la producción agrícola.
El Compañero Miguel Obando, codirector del INTA, manifestó que la realización del foro es para compartir las experiencias a nivel internacional, con la exposición de especialistas en tecnologías para mejorar la capacidad de respuesta del sistema agrícola, ante las variaciones del cambio climático.
“Aquí un aspecto muy importante, que es clave, central en este evento, es trabajar en la fisionomía de las plantas; ahí estamos viendo de que ellos han venido trabajando en sus países, en Cuba por ejemplo, han tenido muchos avances”, comentó.
Regina López, representante de CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) para Nicaragua, explicó que en el foro compartió el tema sobre sistemas agroforestales en el Corredor Seco.
“Lo cual es novedoso, porque a veces cuando hablamos de sistemas agroforestales lo relacionamos con café y cacao, porque estos sistemas son el enlace o la combinación sobre una misma área de árboles que pueden ser frutales, forestales o para leña con cultivos agropecuarios, y adicionalmente puede ser con pastos”, explicó.
Proyecto de Cosecha de Agua
López dijo que como se diversifica la producción, aseguran la seguridad alimentaria de las familias y aprovechan al máximo el recurso agua.
“Nosotros estamos trabajando desde CATIE con un proyecto súper interesante, como es el Proyecto de Cosecha de Agua; atendemos 2 mil 540 familias en el Corredor Seco en 10 municipios, y para nosotros ha sido maravilloso porque hemos identificado cómo las familias van mejorando su calidad de vida, que para nosotros es lo más importante atender directamente a los productores, a través de innovaciones tecnológicas”, resaltó.
-
PUEDE INTERESARLE: Estudiantes del colegio 14 de septiembre aprenden sobre el cambio climático
Dio a conocer que tienen un monitoreo climático con ocho estaciones.
“Y hemos identificado que en el ciclo que acaba de pasar llovió en esta zona (Corredor Seco) menos de lo que llovió en los otros años. En algunas zonas donde llovían entre 700 y 800 milímetros, tenemos reporte de 300 a 400 (milímetros), qué un cultivo logre adaptarse a estas condiciones y qué los productores tengan cosechas en estas condiciones, es un desafío; entonces, es ahí donde entramos nosotros con este apoyo tecnológico”, valoró.
Por su parte, Alejandro Parrales, representante de la compañía transnacional mexicana Innovak Global, manifestó que en el foro expusieron lo que es la tecnología que tienen como fábrica.
“Que se ha desarrollado por más de 64 años y que estamos con presencia en más de 24 países a nivel mundial, y que ha venido a ser una herramienta para nuestros productores, para mejorar la parte del rendimiento, controlar muchos problemas que se dan en los cultivos como: los estreses, la baja de la calidad”, comentó.
Explicó que la tecnología que usan es la que trabaja con los metabolismos específicos de la planta, y la activan según las fases tecnológicas del cultivo y de esa manera garantizan que los rendimientos de la producción se incrementen, así como la calidad de los cultivos.
Manifestó que con esta tecnología están colaborando con el INTA central, como parte de un proceso de intercambio de conocimientos de ciencia y tecnología para poder aportar un grano de arena a los productores, que son los que necesitan este tipo de tecnología que se puede aplicar para todos los cultivos que existen en el país.