El crecimiento económico de Nicaragua será superior al 7% al cierre de 2021 según los datos obtenidos hasta este periodo del año, confirmó este viernes el Ministro de Hacienda y Crédito Público, compañero Iván Acosta.
Tras la reunión del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, en el que se abordó el desempeño de los diferentes sectores económicos en el país, Acosta indicó que en materia de exportaciones, cuyo valor se espera supere los 3 mil millones al cierre de año, se prevé un 20% más que en 2020.
"Es decir, el impulso de las exportaciones, el impacto en la retención económica interna nos indica que el país en 2021 va a tener un crecimiento del más del 7% y ese 7% es importante porque le da impulso para el 2022 para reconectarnos con lo que llamamos la senda del crecimiento, que ese quinquenio 2011-2017, que se pudo observar que el quinquenio muy bueno, que ha tenido un impacto importante en la reducción de la pobreza en constituir la década 2007-2017 como la mejor década desde el punto de vista exportación, de crecimiento económico, fundamentalmente de reducción de pobreza, de inversión pública de calidad, de fortalecer el modelo productivo, sobre todo mejorar los temas vincular los temas de la pequeña y la micro producción para nuestro pueblo, que es el modelo que realmente impacta positivamente en las grandes mayorías”, dijo.
Entre los datos destacados por sectores, refirió que en el porcino se han logrado inseminar 45 mil cerdas, lo que significa un 62% de avance de la meta planteada.
En tal sentido refirió que la efectividad o tasa de preñez es de 52% y la parición de 9 lechones promedio por parto.
“Entonces esta es una buena multiplicación de la economía y consideramos que son muy importantes fortalecer desde la política pública dado que se está capitalizando al pequeño productor, transfiriendo recursos y esto va a impactar en el mercado, en la oferta de carne, va a impactar en mejora a la nutrición de las familias, la capacidad de obtener ingresos y esto tiene un impacto fundamental en la reducción de la pobreza”, dijo.
Dio detalles también de la estrategia nacional de producción de verduras y frutas, con la que se han enfocado en la diversificación de fincas, agregación de valor, búsqueda de mercados y capitalización de protagonistas.
Detalló que en el marco de esos esfuerzos, se han logrado capitalizar a 113 mil pequeños productores de 240 mil en total, con más de 53 millones de córdobas y un se reporta un importante impacto en la exportación generando 164 millones de córdobas.
“Eso son ya efectos importantes de buscar acceso a mercados, de mejorar el proceso industrial de estos productos y sobre todo el acompañamiento cercano de los organismos, este caso el MEFCCA a estos productores”, destacó.
Dijo que productos como el mango y el chayote se han hecho de espacio en mercados de Estados Unidos, Puerto Rico y Costa Rica que han tenido un impacto de más de 3 millones de dólares.
Recordó que de acuerdo al Banco Central de Nicaragua, refrenda resultados de sectores vinculados a la producción agrícola y pecuaria además de las minas.
Al respecto dijo que se observó una evolución en la economía superior en julio respecto a junio.
“Todas las barras de julio son mejores que las de junio. Es decir en la evolución de la economía, positivamente los productos agrícolas tienen un crecimiento de 9.5 puntos con respecto a junio, pecuario 12 puntos, estamos hablando de carne, puntos en carne pesquero 8.7, forestales 18.5 puntos, animales vivos 8.1 y productos mineros 10.9”, aseguró.
Mencionó que para septiembre se mantiene un ritmo superior a los 300 millones de dólares en exportaciones.
“Lo importante es que este año en exportaciones va a ser mucho más que tres mil millones, el año 2020 alcanzamos 2,921 por lo tanto esperamos ver unos números muy positivos, dado que la tendencia de crecimiento en términos de valor va con ritmo cerca del 20% respecto al 2020”, afirmó.