La UNAN Managua en conjunto con los Centros de Innovación Abierta en Línea Carlos Martínez Rivas, Farem Estelí y León, realizó el primer Congreso Regional de Innovación Abierta Digital, capítulo Pacífico 2021.
Este evento tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de innovación y emprendimiento nacional e internacional desde la perspectiva intercultural de género.
El Congreso cuenta con el apoyo del programa Carcip Telcor y simultáneamente se desarrolla en la Región Caribe Norte y Caribe Sur con los Centros de Innovación Abierta de Uraccan y BICU.
"Los principales ejes que se abordarán en este congreso son: escenario regional de la innovación abierta, transformación digital inclusiva, interculturalidad, género, inclusión, comunidades virtuales de innovación y emprendimiento", dijo la maestra Ramona Rodríguez, Rectora de la UNAN Managua y Presidenta del CNU.
Señaló que se cuenta con 9 Centros de Innovación y se tiene como propósito estimular el pensamiento creativo de los jóvenes universitarios y el proceso de acompañamiento para los que tienen ideas y pequeños negocios.
En este Congreso estuvo presente la compañera Camila Ortega, Coordinadora de la Comisión Nacional de Economía Creativa, quien expresó que estos espacios abren oportunidades a que los jóvenes puedan ir mejorando sus ideas de negocios y de emprendimientos y creando nuevas ideas.
“Manifestamos nuestra satisfacción al ver los avances en la articulación entre los sectores del gobierno, el sector privado, la academia y la comunidad local”, dijo Ortega.
“Este evento representa una antesala de las tareas de orden estratégico que desarrollaremos en los próximos años, con el compromiso y la determinación que caracteriza a nuestra Revolución”, añadió.
Por su parte, Ned Lacayo, Coordinador del programa Carcip, señaló que han hecho todos los esfuerzos para dotar a todas las universidades del CNU en la promoción de la cultura de innovación abierta y emprendimiento.
Igualmente, Humberto González, Director de Economía Creativa y Naranja, mencionó que apoyan este primer Congreso, que les lleva a poder identificar cuáles son las tareas estratégicas que debemos desarrollar a partir del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza a partir del 2022, donde el tema de la transformación digital es una necesidad.
“Estamos hablando de un soporte estratégico que desde las universidades a través de la investigación, la transformación digital, de la tecnología, lograrán desarrollar soluciones desde el orden digital, pero también hacia los sectores productivos”, apuntó.