En homenaje al 42 aniversario del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista y haciendo énfasis en las investigaciones históricas de cara al 200 aniversario de la Independencia de Centroamérica, el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) anunció el III Coloquio de Arqueología que se realizará los días 14,15 y 16 de julio.

En esta actividad, que se realizará en la sala Ana Ilse Gómez” del Palacio de la Cultura y que, permitirá compartir resultados de investigaciones científicas para fortalecer la identidad nacional, participan arqueólogos, antropólogos e historiadores de Nicaragua y la región centroamericana.

En la conferencia de prensa para dar detalles del evento, estuvieron presentes, Ivonne Miranda Tapia, directora de la Dirección Nacional de Arqueología y Edwin Taylor, subdirector de la Dirección Nacional de Arqueología.

ARQUELOGIA

La inauguración se realizará el miércoles 14 de julio a las 9 y 30 de la mañana con la conferencia magistral inaugural del Dr. Germán Romero Vas, se entregarán reconocimientos especiales y homenaje póstumo.

La directora de la Dirección Nacional de Arqueología, Ivonne Miranda Tapia, mencionó los ejes temáticos del III Coloquio, que incluyen aspectos antropológicos del mestizaje nicaragüense y vínculos de Nicaragua en la Centroamérica precolombina.

“También se presentará las interpretaciones arqueológicas del sistema constructivo de la casa de Pedrarias Dávila, como parte de la presentación de investigaciones que, hace la dirección nacional de arqueología; además se desarrollará un eje temático, referido a la historia colonial y su proceso de independencia a través de una conferencia especial”, puntualizó.

ARQUELOGIA

Arqueología urbana de Nicaragua

Señaló que, se abordarán temas sobre la arqueología urbana de Nicaragua, parcialidades coloniales españolas en el municipio de Masaya y aportes del levantamiento de información cartográfica, para la creación de mapa arqueológico de Managua por arqueólogos de la Alcaldía de Managua.

La Dirección de Patrimonio Cultural presentará la delimitación de los centros históricos de Nicaragua, como es la modalidad de limitación de estos centros y desafíos y avances de la arqueología urbana en Nicaragua.

“Un tema bastante nuevo es la arqueología pública, que es un eje temático, desarrollando, desde la dirección de arqueología, arqueología en Nicaragua con proyección social, dinámicas pedagógicas inclusivas para las personas con discapacidad visual, auditiva y motora”, dijo.

ARQUELOGIA

La Universidad Autónoma de Nicaragua, también ha desarrollado arqueología pública desde la academia, y van a presentar un caso puntual, como es el mirador del Diriá.

Los primeros 2 días del coloquio serán de conferencias y debates presenciales y virtuales y la presentación de programa nacional de Arqueología 2021-2026, elaborado por el equipo de la Dirección de Arqueología y el tercer día se van a hacer mesas de análisis de materiales cerámicos, tipo lógico y se realizarán una visita al museo y sitio arqueológico de Chagüitillo en Sébaco, Matagalpa, para compartir entre colegas las interpretaciones del contexto precolombino.