Nicaragua, el país con la economía más pequeña de Centroamérica, ha demostrado el mejor desempeño en términos de variación interanual, tanto en el primero como en el segundo trimestre de 2020 a pesar de la pandemia de la covid-19.
En el primer trimestre Nicaragua fue el país que más creció y en el segundo trimestre fue la economía con la menor incidencia en producción.
Así lo dio a conocer el Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes durante una presentación virtual sobre el “Estado de la Economía Nicaragüense y Perspectivas a octubre 2020.”
“La evolución de la economía de Nicaragua, como la de toda la región centroamericana y del mundo, se ha visto afectada por la pandemia mundial del covid-19. Cabe destacar, que la afectación en la economía nicaragüense en producción y en comercio, aunque relevante, ha sido menor que la observada en el resto de los países de la región centroamericana y República Dominicana”, expresó el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes.
Economía mantiene su trayectoria de estabilización y recuperación
El comportamiento de la economía en Nicaragua se ha mantenido con una trayectoria de estabilización y recuperación que se venía observando desde mediados de 2019.
Ovidio Reyes dijo que “en el segundo trimestre, se manifestó directamente el impacto del covid-19 a través de la reducción del comercio y de la producción mundial”.
La economía se vio afectada principalmente en las actividades económicas relacionadas con el sector turístico: hoteles y restaurantes, y de servicios en general.
“A principios del tercer trimestre, han surgido señales económicas de recuperación. En esta recuperación, se destaca la evolución positiva de las exportaciones de mercancías, depósitos bancarios y reservas internacionales, lo que ha dado lugar a una estabilidad cambiaria y del sistema financiero, que han favorecido a la baja en las tasas de interés”, dijo Reyes.
La producción y el empleo están dando señales de recomposición después de haberse contenido su reducción.
Base de resultados del PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al primer trimestre de 2020 reflejó un crecimiento de 1.7 por ciento. Al mismo tiempo, la tasa de desempleo abierto disminuyó interanualmente para ubicarse en 4.8 por ciento.
Ovidio Reyes dijo que “a partir de marzo, se comenzaron a manifestar los efectos económicos de la pandemia del coronavirus, principalmente en algunos flujos externos, lo que afectó el desempeño del segundo trimestre y las perspectivas económicas a corto plazo”.
“El PIB del segundo trimestre registró una reducción interanual de 7.9 por ciento, con resultados sectoriales mixtos: un sector primario que continuó creciendo y un sector servicios presentando reducción”, aseguró,
Las actividades que se mantuvieron con crecimiento fueron: pecuario (2.1%) y agricultura (1.1%).
Las actividades que se redujeron fueron: hoteles y restaurantes, explotación de minas y canteras e industria manufacturera.
Reyes expresó que “se observó recuperación del crecimiento interanual en agricultura (9.7%), pecuario (4.6%) y comercio (5.5%). Asimismo, algunas actividades, como la administración pública, enseñanza y salud, no han dejado de presentar tasas positivas de crecimiento”.
Los países de la región centroamericana y República Dominicana, todos muestran un patrón de reducción de la actividad económica y posterior tendencia hacia la recuperación.
Afiliación del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
La afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) constituye otro indicador del empleo.
Ovidio Reyes comentó que este indicador “muestra señales de estabilización después de junio. Específicamente, el número de afiliados al INSS creció en agosto y septiembre en 2 mil 391 y 958 afiliados. Luego de 4 meses consecutivos de desafiliación neta. Se espera que la tasa de ocupación y de participación laboral aumenten de manera importante durante la segunda mitad del año, una vez que la economía mundial se reactive y que la economía nacional consolide su recuperación. Se espera que mejore la participación de los afiliados de la seguridad social”.
Respuesta a la pandemia
El Banco Central de Nicaragua adoptó una serie de medidas para incentivar la recuperación de la economía en Nicaragua debido a la pandemia de la covid-19.
“Como respuesta al efecto adverso de la pandemia, en el ámbito monetario se han adoptado una serie de medidas para incentivar la recuperación de la economía, para favorecer la liquidez, apoyar el flujo de crédito y la transmisión de la política monetaria. Dentro de las principales medidas aprobadas están”:
1) Expresión en córdobas nominales de los instrumentos que conforman el corredor de tasas de interés del BCN
2) Reducción de la tasa de referencia monetaria (TRM) y tasas conexas.
3) Ajuste en el periodo de la tasa de encaje en moneda nacional
4) Liberación del encaje legal obligatorio en moneda nacional hasta por un monto de cuatro mil millones de córdobas.
Las inversiones realizadas por el sistema financiero en instrumentos del Banco Central de Nicaragua como una repuesta frente al mayor riesgo crediticio y para aprovechar los mejores rendimientos internos frente a la baja de tasas de interés en el exterior.
Actividad financiera en Nicaragua
La actividad financiera continua en un proceso de estabilización, reflejando un aumento de los depósitos.
Reyes dijo que “por un tema de riesgo la banca está siendo cautelosa en las entregas de crédito, manteniendo una elevada liquidez que favorecerá la inversión financiera, principalmente en depósitos e instrumentos del Banco Central de Nicaragua”.
En agosto de 2020, los depósitos siguen en crecimiento iniciado en diciembre de 2019, aumentando 13.2 por ciento interanual. La variación interanual del crédito fue la menos negativa desde noviembre de 2018 (-6.4%).
“En términos de indicadores, las disponibilidades del sector bancario representa el 46.6% de las obligaciones, la adecuación de capital ascendió a 23.1% (superior al 10% requerido), y la cartera vencida y en cobro judicial se ubicó en 4.4 % de la cartera bruta”, enfatizó Reyes.
La Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras (Siboif), implementó una norma para facilitar condiciones especiales a los deudores afectados por la pandemia.
Recuperación de la economía real
Ovidio Reyes finalizó diciendo que “para lo que resta del año 2020, se prevé una recuperación de las principales variables de la economía real, la que podría acelerarse una vez que se levanten las restricciones de viajes y el comercio y la economía internacional se recupere”.
También se espera que las variables monetarias y financieras mantengan su tendencia de crecimiento.
Se mantiene una proyección de tasa de crecimiento del PIB de -4.5 por ciento, con un rango de entre ±1 por ciento. Asimismo, se proyecta una tasa de inflación de 3.7 por ciento, con un rango de entre ±0.5 por ciento.
“La cuenta corriente de la balanza de pagos se espera que finalice con superávit, impulsado por la mejora de la balanza comercial y de servicios. Se espera que los depósitos crezcan, que el crédito presente colocaciones netas cada vez menos negativas y que las reservas internacionales continúen consolidándose”.
En cuanto a las finanzas públicas, se espera mantenerlas controladas y un déficit del sector público mayor que en 2019, el que incluye un mayor gasto en salud.