Funcionarios del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional dieron a conocer en videoconferencia a Organizaciones No Gubernamentales nacionales e internacionales el Libro Blanco en el que se detalla la estrategia singular de Nicaragua para combatir la Covid-19
El compañero Paul Oquist, Ministro Secretario Privado de Políticas Nacionales de la Presidencia de la República, precisó que Nicaragua estaba preparada para atender la pandemia, lo que se refleja en 4 importantes ejes:
-
Fortalecimiento del sistema de salud entre 2007 y 2020
-
Aumento a más del doble en trabajadores de salud
-
Aumento de presupuesto destinado a salud
-
Un modelo de salud familiar y comunitaria
-
Preparación específica desde dos meses antes de la aparición del primer caso y;
-
La toma de acciones certeras según protocolos internacionales.
“Este virus tiene su ciclo y ha de redoblar los esfuerzos aplicando las medidas preventivas de higiene personal y colectiva respetando el distanciamiento personal, es el caso de Nicaragua, es el caso de todo el mundo, porque no hay lugar en el mundo que ha escapado del efecto de este virus”, comentó.
Ventaja en la recuperación económica
Oquist aclaró que la estrategia de Nicaragua no incluye el encierro pues tiene una economía debilitada por el fallido intento de golpe además de sufrir medidas coercitivas, ilegales y unilaterales.
En tal sentido señaló la ventaja en Nicaragua de que la recuperación económica “que va a suceder en los meses venideros es que tenemos una economía funcionando, no de echarlo andar porque ya está”.
Aseguró que se trata de un país estable, con una economía abierta para las inversiones directas y con oportunidades en la agricultura sostenible, forestal, minería y turismo.
“Me atrevería decir que también puede ser en la industria fabril, porque una de las consecuencias en este virus es que las relaciones entre Estados Unidos y la China en este momento están muy tensadas y hacen que la guerra comercial podría seguir y va a haber una reorientación muy grande no solo en el comercio sino también en la producción mundial y Nicaragua puede estar bien posicionado para aprovechar oportunidades en este sentido, aparte de nuestros tremendos saberes en la agricultura, lo forestal, la minería y turismo”, comentó.
En tal sentido manifestó que la estrategia de Nicaragua es singular porque está basada en la realidad y las condiciones del país, tomando en cuenta que 40% de la población vive en el campo y 80% de los trabajadores urbanos son del sector informal.
Otras políticas singulares
Recordó otras políticas singulares adoptadas por Nicaragua anteriormente tal como el no firmar el acuerdo de la COP21 de París, haciéndolo solo hasta 2017 cuando hubo consenso de países en que las medidas tomadas eran insuficientes, apegándose a la posición inicial de Nicaragua.
Recordó que la política del Gobierno sandinista ha sido excepcional, al tratarse de un sistema preventivo, logrando metas como la reducción de la mortalidad infantil, la desnutrición crónica infantil.
Medidas previas a la entrada al virus
Refirió que el Gobierno sandinista ha tomado medidas desde antes que el virus ingresara al territorio nacional, con la conformación de una comisión interinstitucional y un protocolo de respuesta dado a conocer el 9 de febrero.
“Para preparar al personal médico había capacitación de 15 mil 367 trabajadores de salud públicos y 1 mil 610 del sector privados. Capacitó 158 mil voluntarios de la salud entre funcionarios del Minsa y de los voluntarios de la comunidad”, detalló.
Entre las medidas tomadas, se han realizado más de 4.7 millones de visitas informativas casa a casa, se han capacitado 9 mil servidores públicos en los puntos de entrada al país, a más de 1500 trabajadores de líneas aéreas, además de contar con la asistencia y asesoría técnica de la brigada médica cubana Dr. Henry Reeve.
“Con esa preparación se ha entrado en acción para hacer un abordaje integral, detección oportuna, diagnóstico temprano y atención médica. O sea estas son acciones para enfrentar la pandemia de Covid-19 en Nicaragua”, detalló.
Tras la detección del primer caso
El 18 de marzo apareció el primer caso confirmado en Nicaragua, cuando ya se tenían dos meses de preparación.
Mencionó que una medida tomada fue la de habilitar a la línea 132, dedicada especialmente para dar información sobre el virus, atendiendo 110 mil llamadas en el primer mes de cumplimiento.
Otras medidas tomadas también son los programas de desinfección a más de 10 mil autobuses, 23 mil medios de transporte selectivo diariamente.
Más de 10 mil escuelas se han desinfectado semanalmente, 130 mercados tres veces por semana en los de mayor volumen en Managua y dos veces por semana en los demás puntos del país.
En los centros de estudio y otros edificios públicos también se han realizado charlas, reforzado medidas como la instalación de bandejas para desinfección, lavamanos y dispensadores de alcohol.
Oquist detalló que se han establecido 19 unidades hospitalarias para la atención de la Covid-19, y se designó al Hospital Alemán-Nicaragüense como el hospital totalmente preparado para atender enfermedades respiratorias.
Sin embargo, se han preparado los centros atención primaria a nivel nacional, como centros de salud y puestos de salud para la atención de cuadros respiratorios.
Seguimiento a viajeros
También se ha dado seguimiento a más de 42 mil viajeros que han ingresado al país, que han permanecido durante 21 días en resguardo responsable y cuidadoso.
“Todo eso combina con el modelo de salud familiar y comunitaria que tiene el enfoque de garantizar la salud de las familias y las comunidades teniendo un enfoque preventivo y amplia información sobre las familias y las comunidades”, precisó.
Señaló que otra manera de reforzamiento es el gasto en salud, aumentando de 111.9 millones de dólares en 2006 a 468.55 millones de dólares en 2020.
“En 2006 eso representaba 32 dólares a cada nicaragüense, ahora en 2018 y años siguientes eso representa 70 dólares, o sea que se ha doblado el gasto en salud. Nadie puede dudar de la prioridad que este gobierno ha dado a la salud pública, en infraestructura, en personal y en presupuesto”, manifestó.
Situación actual de la Covid-19 en Nicaragua
En la conferencia virtual también fue dado a conocer la situación actual de Nicaragua respecto al Covid-19.
Al respecto Oquist recordó que el último reporte del martes 19 de mayo, indica que Nicaragua tiene 279 casos confirmados de Covid-19 de los que 199 se han recuperado, 63 activos y 17 fallecidos.
Un próximo reporte será dado a conocer este martes 26 de mayo.
No obstante manifestó que las defunciones al 15 de mayo del 2020 son menos con respecto a las del mismo período de 2019.
“Son más o menos lo mismo que en 2018, 2017. La tendencia, la línea promedio es de reducirse, pero no hay una alza alarmante de defunciones en general al 15 de mayo. Sí hay más defunciones por neumonías, si vemos neumonías por cualquier causa, incluyendo las no especificadas y las relacionadas con Covid -9 en los últimos 6 años, ha habido una tendencia a la reducción, pero en 2020 ha subido como es de esperarse dada la existencia de la Covid-19 y el hecho también que estamos en la temporada de neumonías e influenza estacionaria”, afirmó.
Segundo país con menos casos en Centroamérica
Detalló que Nicaragua es el segundo país con menos casos en Centroamérica, siendo los más afectados Panamá y República Dominicana, según datos del SICA.
En tal sentido, Nicaragua tiene 43 casos por millón de habitantes, mientras que Panamá tiene 20 mil 164 por millón de habitantes y en República Dominicana 1 mil 288 por millón de habitantes.
Refirió que los partidarios de los cierres totales han arruinado sus economías y ahora tienen que salir de los cierres para combatir el virus y enfrentar la crisis.
“Porque el virus no ha desaparecido, no les agrada, les incomoda ver el ejemplo de países que están en la misma situación o situación similar sin haber cerrado sus sociedades y haber arruinado sus economías”, añadió.
Recordó que la OMS ha dicho que el virus puede volverse endémico, mientras otros, como un científico israelí, han afirmado cumplirá un ciclo.
Al respecto, precisó que hay más de 100 entidades en el mundo están en busca de una vacuna.
Fake news
El doctor Paul Oquist se refirió a las fake news que circulan con la intención de que se cerrara la economía en general para provocar una crisis económica para debilitar al Gobierno.
“Una crisis sin fondo, porque se ve lo que pasa en otros países. Según la OIT, 1.6 mil millones de los trabajadores informales en el mundo van a tener reducciones en sus ingresos. En el primer mes perdieron 60% de sus ingresos”, señaló.
Asimismo dijo que en diciembre 2019, en Estados Unidos tenía una economía muy próspera con el mercado de valores en su punto más alto y el desempleo en el punto más bajo de 3.5%,
“Ahora está en 14.7% con tendencia llegar al 25% porque hay 38.5 de desempleados en Estados Unidos y eso va a causar una gran depresión en 2020 porque tantos desempleados no van a poder pagar sus hipotecas, sus alquileres, no van a poder pagar sus autos o sus tarjetas de crédito”, señaló.
Por tal razón afirmó que el mundo ve un tiempo económico difícil “y los países que han cerrado van a tenerlo más difícil”, aseveró.
“Nosotros no vamos a perder nuestros logros en cuanto a reducir la pobreza, no vamos a sacrificar a los trabajadores informales que están siendo sacrificados en el mundo por esta pandemia”, expresó.
Oquist instó a informarse por las fuentes oficiales ante el crecimiento reciente de noticias falsas.
Vacunas para otras enfermedades respiratorias
Durante esta pandemia, Oquist mencionó que el Gobierno de Nicaragua ha aplicado 1.2 millones de vacunas, entre ellas neumonía e influenza estacional “que creo que tendrá el impacto de reducir los casos respiratorios”, comentó.
Al mismo tiempo se impulsan programas emblemáticos de Amor para los más Chiquitos, Todos con Voz, Operación Milagro, entre otros.
“En fin tenemos 77 hospitales en nuestra defensa, 143 de salud, 1 mil 303 puestos de salud, 5 centros especializados, 178 casas maternas que han sido muy importantes en esta reducción de la mortalidad materna y mortalidad infantil en nuestro país. 404 ambulancias y 6 ambulancias acuáticas y 74 clínicas móviles que llevan la salud a las zonas aisladas”, detalló.
Añadió que además, Nicaragua cuenta con una red de servicios gratuitos como cirugía laparoscópica, mamografía, ultrasonidos en incluso quimioterapia.
Acceso universal a la salud
La Doctora Sonia Castro, ministra asesora para temas de salud, refirió que si bien el virus circula en el país lo importante es disponer el acceso universal y el derecho a la salud a todos los nicaragüenses.
En las reuniones, guardar la distancia de metro y medio entre persona y persona, lavarse las manos y tomar medidas de limpiezas en las zonas comunes, tal como ha sido indicado por la OMS.
“Incluso hemos hecho visitas casa a casa en búsqueda de febriles en lugares donde hemos tenido unos brotes y realmente el número de personas que hemos encontrado con fiebre en la casa han sido pocas pero que hemos dejado el tratamiento en la casa porque son las formas leves y entonces realmente nosotros estamos en eso y esperamos ver los resultados del análisis de los epidemiólogos para la evaluación semanal”, detalló.
Recomendaciones
Castro, recordó que una publicación reciente de la Organización Mundial de la Salud advierte que la Covid-19 no se transmite a distancia por aire.
Al respecto recordó que la misma contiene que las recomendaciones para la población comprenden la distancia de metro y medio, lavarse las manos y desinfectar las áreas comunes es lo ideal.
“Es lo que nuestro país está haciendo, a todos les recomendamos que en las reuniones, en las familias, en los lugares donde visitemos, ya sea supermercados, vayamos a hacer trámites, o lo que sea, guardar la distancia de metro y medio entre persona y persona, lavarse las manos y en su casa tomar las medidas de la limpieza y en los lugares de trabajo que tenemos”, señaló.
También refirió que el periodo en que la persona que ha tenido síntomas puede transmitir la enfermedad y extenderse hasta los 11 días.
La ministra asesora afirmó el Minsa es el único en el país que cuenta con la certificación por la OMS-OPS en grado 3, y personal calificado, con previas capacitaciones al virus.
Comentó que la persona asintomática debe resguardarse, recibir atención médica y debe acudir a la unidad médica por los signos de alarma para evitar la tardía asistencia médica, cuando ya hay más deterioro del sistema inmunológico.
“El virus vino para quedarse, esto igual que las otras enfermedades nos va a tocar convivir con éste virus y vamos a tener y enfrentar esta situación poco a poco y nuestro país lo que busca es tratar que con las medidas de prevención, el lavado de manos, el distanciamiento personal, las personas con síntomas respiratorios a resguardo, las que ameritan hospitalización a hospitalizarla para recuperar su salud y protegerla de un fatal desenlace”, manifestó.
La doctora Castro recordó que el Ministerio de Salud es el único en Nicaragua autorizado, capacitado y certificado por la OMS/OPS para hacer pruebas de Covid-19.
“Acuérdense que son laboratorios de bioseguridad porque se trabaja con virus vivos y ese virus una vez que se toma, ese virus hay que extraerle el ADN, no solamente es autorizado, sino realmente la gente certificada y esto lleva un proceso”, afirmó.
Una reunión similar bajo el mismo formato será replicada el próximo lunes 1 de junio de 2020.