El doctor Carlos Sáenz, secretario general del Ministerio de Salud, estuvo en la Revista en Vivo con Alberto Mora y señaló que actualmente solo Nicaragua y El Salvador son los dos países en Centroamérica son los que no presentan casos positivos.
En la región SICA ya se cuenta con 109 casos, de esos 2 han fallecidos. Dos casos en Guatemala con un fallecido y en Panamá 55 casos con un fallecido, Costa Rica tiene 35 casos sin fallecidos y República Dominicana tiene 11 casos sin fallecidos.
El secretario general del Ministerio de Salud, informó que hasta este lunes 16 de marzo no hay casos de coronavirus en Nicaragua.
Tratamientos
Hasta el momento no hay tratamiento, ni vacuna contra el coronavirus, explicó el doctor Carlos Sáez, secretario general del Ministerio de Salud, quien también dijo que como se trata de un virus nuevo, ningún estudio puede ser conclusivo en este sentido.
“Esperamos que se acelere y sea lo más pronto posible que ya la tengamos en mano la vacuna, pero en realidad se requiere bastantes meses, mínimo siete o nueve meses y máximo 18 meses. Depende de cómo vaya la evolución de los ensayos clínicos y se revise con la OMS para ver si esa vacuna está lista o no está lista. No sería responsable difundir o aplicar una vacuna que puede ser peor el remedio que la misma enfermedad”, comentó.
El doctor Sáenz expresó que hay alrededor de siete empresas farmacéuticas que están trabajando sobre la vacuna.
En términos de tratamiento, no se tiene nada conclusivo “sin embargo se ha estado hablando y en eso estamos preparados para responder, el Interferón 2B, la hidroxicloroquina, o un antiparasitario, algunos retrovirales que se les ha dado a algunos pacientes y han mejorado, han respondido, nosotros no vamos a escatimar para poder darle todo el soporte a las personas que estén en condición crítica”.
Jornada intensiva de educación
Enfatizó que se han difundió las recomendaciones que se refieren a las medidas preventivas y que actualmente Nicaragua se encuentra en jornada intensiva de educación preventiva desarrollando capacidades y capacitaciones a nivel de todas las instituciones del estado y del sector público en general.
Desde el 30 de enero que se decretó la emergencia internacional de parte de la Organización Mundial de la Salud, Nicaragua ha recibido el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud para desarrollar un plan de contingencia con los protocolos que se han venido definiendo y que se están implementando en este momento.
Se refirió a que la reunión virtual de los jefes de estado y gobierno que se tuvo el 12 de marzo “eso también le da una importancia a nivel de la región, nivel SICA, donde también se mandata que a nivel de las distintas comisiones se trabajen en un plan de contingencia regional para completar los esfuerzos para la prevención, contención y tratamiento del coronavirus”, subrayó.
Hablando sobre el coronavirus explicó que en la familia de coronavirus hay varios tipos y en este caso el coronavirus se mantiene de manera general en determinados animales, pero puede saltar, transmitirse al ser humano y luego ya se queda como en este momento, de transmisión de humano a humano.
La agresividad del virus se caracteriza por la velocidad que tiene de transmisión entre países y la comunidad, además porque afectan grupos más vulnerables como son los adultos mayores.
“Lo más importante son las medidas preventivas que deben tomarse a nivel de toda la población y en todos los lugares y centros de trabajo”, reiteró.
Añadió que afecta principalmente las vías respiratorias y el pulmón, “el organismo para defenderse produce sustancias químicas que genera una inflamación, que provoca secreciones nasales, afecta más la parte baja del pulmón y la reacción inflamatoria produce dificultad para respirar”.
Recordó que este virus afecta levemente a más del 81 por ciento de las personas que se infectan, un 14 por ciento es afectada de manera moderada, y un 5 por ciento caen en situación crítica, muy grave.
Secuelas
Por las reacciones inflamatorias a nivel de los alvéolos, son el lugar donde los pulmones y el torrente sanguíneo intercambian dióxido de carbono y oxígeno, crea un endurecimiento y se puede quedar con alguna dificultad respiratoria.
“Tenés que estar haciendo ejercicios posteriormente para poder recuperarte completamente, pero reitero que como es nuevo virus, no es conclusivo, y esto tiene que hacerse un análisis más profundo para poder concluir si deja secuelas o no”, comentó.
¿Quiénes aplican para la prueba?
No cualquier persona con un catarro aplica para la prueba del coronavirus.
El doctor Sáenz explico que los candidatos tienen que tener nexos epidemiológicos con un país de alto riesgo, o haber estado en contacto con un sospechoso o con un confirmado y presentar algún síntoma respiratorio, por ejemplo, fiebre, tos seca y la dificultad respiratoria.
“Lo importante es la contención y en ese sentido cobra mucha importancia la detección del caso desde que ingrese al país”, finalizó.