La Asamblea Nacional de Nicaragua hizo una mención especial este miércoles en saludo al Día de la Cultura Rama, que será celebrado el próximo lunes 31 de marzo.
La diputada Shaira Downs, afirmó que en esta fecha se reconoce a un pueblo originario que ha mantenido viva su identidad a lo largo de la historia nacional.
“Esta celebración es un homenaje a la rica herencia cultural del pueblo rama y refleja el compromiso del pueblo y de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con la diversidad étnica y cultural que nos define como nación”, aseguró.
March 26, 2025
En ese contexto, valoró la reciente reforma a la Constitución Política de Nicaragua que reafirma los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, “a la preservación de su identidad y el ejercicio de su régimen de autonomía. El pueblo rama ha sido parte de la construcción de nuestra nación preservando sus tradiciones y una profunda conexión con la madre tierra”.
Del mismo modo, recordó que en marzo del 2023 el Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur declaró la cultura rama como patrimonio, material e inmaterial de la región.
“Reconociendo oficialmente su riqueza cultural y ancestral. Esta declaratoria abarca aspectos fundamentales como la arqueología, artesanía, rituales, festividades, gastronomía, sitios sagrados y especialmente la lucha por preservar su lengua”, explicó.
Asimismo, precisó que la Constitución Política de Nicaragua reconoce la existencia de los pueblos originarios y afrodescendientes “garantizando sus derechos, deberes, saberes, que se expresan en la Ley de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Asimismo, establece que los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Caribe, tenemos derecho a la educación intercultural en nuestra lengua materna”.
Aseguró que estas disposiciones constitucionales reflejan el compromiso del Estado nicaragüense “y la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presidido por nuestros Copresidentes Comandante Daniel Ortega Saavedra y Compañera Rosario Murillo, con la promoción y protección de los derechos de los pueblos originarios, asegurando su activa participación en la vida política, económica y social del país. A través de políticas públicas incluyentes, se ha promovido avances significativos para asegurar que el pueblo rama continúe fortaleciendo y preservando su cultura”.
Destacó como ejemplo la creación de la Universidad Indígena, institución que ofrece a las nuevas generaciones la oportunidad de acceder a una educación superior de calidad, respetando sus tradiciones y cosmovisiones.
Nombró también aspectos como sus danzas que continúan siendo manifestaciones vivas de su cosmovisión y de su relación profunda con la naturaleza.
“Y los elementos espirituales con los que los acompañan estas tradiciones no solo se mantienen vivas, sino que son parte esencial de su identidad colectiva y comunitaria. Gracias al respaldo de nuestro Buen Gobierno, estas danzas y rituales se siguen practicando y promoviendo, reflejando la fortaleza espiritual del pueblo rama”, aseguró.
Downs expresó que es crucial recordar que la lucha por el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos de los pueblos originarios no solo se limita al ámbito cultural, sino que también involucra el respeto a la educación intercultural bilingüe y la preservación de las lenguas maternas.
“Desde la Asamblea Nacional reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de seguir fortaleciendo y promoviendo leyes que garanticen el desarrollo pleno de las comunidades indígenas y afrodescendientes, como parte fundamental de la unidad nacional”, expuso.