La Asamblea Nacional de Nicaragua hizo mención especial este jueves en honor al comandante José Benito Escobar al cumplirse este jueves 89 años de su natalicio.

La compañera Karla Núñez Mairena destacó, en su intervención para este efecto, que José Benito Escobar, comandante, fue obrero, sindicalista y revolucionario, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Y un símbolo de lucha, un ejemplo de resistencia y un legado que seguimos defendiendo cada día. Nacido en condiciones de pobreza, en el Barrio Los Pescadores, junto al lago de Managua, el 20 de marzo de 1936. Hijo de doña Nicolasa Escobar y don Moisés Pérez. Vivió la miseria del sistema explotador impuesto por la tiranía somocista. Desde muy joven comprendió que la pobreza y la explotación no eran casualidad, sino el resultado de un sistema diseñado para enriquecer a unos pocos, a costa del sudor de muchos. Por eso, desde las primeras huelgas obreras en 1948, José Benito dedicó su vida a organizar, concientizar y luchar junto a los suyos, junto al pueblo trabajador”, afirmó.

Destacó que, junto a los comandantes Germán Pomares y Daniel Ortega, fundaron la Juventud Patriótica Nicaragüense el 12 de enero de 1960, para meses después fundar la Juventud Revolucionaria Nicaragüense junto a otros compañeros.

Asamblea-Nacional-1

“Su vasta trayectoria dentro de movimientos revolucionarios, sumado a sus conocimientos políticos, ideológicos y militares, lo llevaron a ser parte de los fundadores del glorioso Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1961, junto al coronel Santos López, Carlos Fonseca Amador, Faustino Ruiz, Jorge Navarro, Silvio Mayorga, Tomás Borge, Julio Buitrago, Rigoberto Cruz y Germán Pomares”, resaltó.

Asimismo, recordó que durante el año 1964 dirigió las primeras células clandestinas del FSLN en Estelí, desarrolló un trabajo político en la clandestinidad “que le dio herramientas para continuar en los esfuerzos contra la dictadura somocista. En 1967, se incorporó a las tareas de la jornada de Pancasán. Se integra a la dirección nacional del FSLN en 1970 y ese mismo año, un 20 de septiembre, fue aprehendido por la genocida Guardia Nacional, junto a los compañeros Julián Roque, Leopoldo Rivas y Emet Lang, en la ciudad de Managua. Un 27 de diciembre de 1974, tras la operación del asalto a la Casa de Chema Castillo, fue liberado José Benito Escobar junto al comandante Daniel Ortega, ambos miembros de la dirección nacional del FSLN y otros compañeros presos políticos en las mazmorras somocistas. Esta operación fue realizada por el comando Juan José Quesada, dirigido por el comandante Eduardo Contreras”, recordó.

Destacó entre sus aportes los escritos sobre el pensamiento del General Sandino, recopilados en el texto Ideario Sandinista.

Asamblea-Nacional-2

“Por sus enormes experiencias y conocimiento del FSLN en la región del norte de Nicaragua, es integrado por el Comandante Pedro Aráuz Palacios, como apoyo del Comandante Bayardo Arce y otros compañeros. Se involucra en el trabajo partidario en las segovias. Desde 1976, el FSLN está abocado a importantes trabajos como la creación de la ruta Sandino, para oxigenar a la columna Pablo Úbeda, las rutas nortes de abastecimiento desde Honduras, las redes de colaboradores, la consolidación de la retaguardia política y diplomática, pero sobre todo, a la organización de grandes y pequeñas unidades guerrilleras en las periferias urbanas y de combate insurreccional, que junto a los demás frentes guerrilleros dieran el último empujón a la fosa de la historia de la sanguinaria y criminal dictadura somocista”, afirmó.

Relató además que José Benito se integra a principios de 1978 a la unidad de combate César Augusto Salinas Pinel, “donde su sola presencia, aunada a su sabiduría y trayectoria de lucha, es muy apreciada por los jóvenes combatientes. Sin embargo, luego, pocos meses después, recibe la orden de bajar a la ciudad de Estelí, información que es filtrada al SAC, Servicio Anticomunista de la Guardia Nacional, por un traidor de nombre Marvin Corrales Irías. Le tienden una trampa y lo asesinan por la espalda el 15 de julio de 1978. Fue perseguido, encarcelado y torturado, pero nunca se rindió. No lo hizo en las cárceles de Somoza, no lo hizo en la clandestinidad, no lo hizo en los combates de Estelí, ni en la última misión que le costó la vida en 1978”, afirmó.

Asamblea-Nacional-3

Se refirió a cómo José Benito cayó con el fusil en la mano, “demostrando que la Revolución no es un discurso vacío, sino un compromiso de vida hasta las últimas consecuencias. José Benito Escobar hoy sigue vivo, sigue más vivo que nunca, en todos los programas sociales, económicos y culturales que impulsa la revolución en esta segunda etapa. Está vivo en el Bono Productivo dirigido al campesinado, por el cual luchó; está vivo en el protagonismo de los trabajadores, en el poder del Pueblo Presidente está vivo en el sistema de educación y salud gratuita de calidad, está vivo en los programas dirigidos a la niñez y a la juventud, la nueva generación por la que dio su sangre. Está vivo en los programas donde las protagonistas son las mujeres, ya que este héroe proclamaba una sociedad sin discriminación y así, en todos los programas que el pueblo presidente está desarrollando en nuestra Nicaragua libre, próspera y bendita”, afirmó.

Finalmente, consideró que honrar a José Benito Escobar no es solo recordarlo.

“Es continuar su lucha, es defender la revolución con trabajo, con unidad, con amor al pueblo y con la firmeza de quienes saben que la historia y nuestro pueblo no perdonan la traición ni la cobardía. Es cerrar filas en defensa de la patria y del futuro de nuestra nación. ¡José Benito Escobar, hasta la victoria siempre!”, finalizó.

   Asamblea-Nacional-4 

Comparte
Síguenos