Este lunes, el diputado de la bancada sandinista, compañero Walmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Economía, Finanzas y Presupuesto ante la Asamblea Nacional, participó en la Revista en Vivo de Canal 4, donde compartió sobre las últimas leyes aprobadas por el parlamento nicaragüense a favor de la población.
"Primero, de manera global, yo creo que hay que identificar cuál es el espíritu de todas estas modificaciones. Si hay algo que hay que reconocer, es que la gestión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, especialmente en materia económica y particularmente financiera, y en medio de las adversidades, tanto por choque externo como choque interno, es una historia de éxito, y los números no te dejan mentir", inició el diputado.
"El más reciente informe del Fondo Monetario Internacional deja claro que el desempeño económico de Nicaragua es robusto y es consecuencia de políticas macroeconómicas prudentes; eso significa que tenés a un gobierno, además de capaz, sensato y con una visión clara de hacia dónde va", detalló.
Explicó que el Gobierno Sandinista, a diferencia de otros gobiernos, tiene la particularidad de generar riqueza, lo que permite combatir la pobreza extrema.
"Si te das cuenta, el robusto crecimiento de Nicaragua tiene vínculos con la reducción de la inflación, la reducción de la deuda pública y el incremento de los superávit fiscal. Entonces, ¿por qué te estoy diciendo todo esto? Porque la reforma financiera tiene como objetivo fundamental garantizar estabilidad financiera en el país y tenés que identificar la estabilidad financiera como un bien de interés público".
Subrayó que a todos los nicaragüenses "nos interesa que este país sea especialmente estable, desde el punto de vista económico y financiero ¿Por qué? Porque es lo que nos permite desarrollar, en el caso de los agentes económicos y productivos, nuestra actividad económica con total tranquilidad".
Esto implica, según explicó el compañero Walmaro, que la población cuenta con la garantía de que hay un sistema financiero robusto, sólido para realizar transacciones en el país e internacional. Además, "tenés una taza de cambio estable desde el año pasado, que tenemos una taza de cambio en relación al dólar estable, que tenés reservas internacionales, gracias a Dios, con récord arriba de los 6 mil millones de dólares, que eso también te da mucha fortaleza en el sistema económico y productivo del país".
"¿Qué es lo que nosotros hemos decidido? Fortalecer aún más la legislación financiera en medio de este clima de paz y estabilidad".
Dijo que nada de esto se puede lograr si en el país no hay paz y estabilidad. "En el caso particular de la nueva Ley del Comité de Estabilidad Financiera, tiene dos objetivos fundamentales. Primero, esta ley te viene a derogar un instrumento financiero que, como no se utilizó, que son los bonos para la estabilidad financiera, porque gracias a Dios no fueron necesarios. Entonces, en esta nueva ley se derogan los bonos de estabilidad financiera".
Mencionó que, a pesar de factores internacionales como la inflación externa, la pandemia del covid-19, los huracanes ETA e IOTA o el intento de golpe de estado en 2018, no fue necesario hacer uso de los bonos. "La economía nicaragüense funcionó bastante bien, entonces, esos bonos no fueron necesarios".
Indicó que después se identificó que este Comité de Estabilidad Financiera no debía ser solamente un grupo de reflexión o intercambio de información. "Con esta ley se le da una función de mucho mayor seguimiento a la economía nacional; se convierte en un órgano de coordinación interinstitucional para vigilar y recomendar de manera oportuna acciones que garanticen la estabilidad financiera del país. Entonces, imagínate, un sitio donde esté el Banco Central, el Ministerio de Hacienda, Siboif, Fogade, Conami, la UAF y el Mific. ¿Te imaginas todo este grupo de gente intercambiando información y generándole recomendaciones a la Presidencia de la República?".
Detalló que "el verdadero interés nuestro es salirle al paso a todas estas situaciones que pueden generar riesgos sistémicos en la economía nacional".
Ley del Fogade
Gutiérrez también abordó ampliamente la Ley del Fogade. Recapituló que el Fogade tuvo su origen a inicios de los años 90, con la privatización de la banca, así como la creación de nuevos bancos privados, y en años posteriores, entre el 2000 y 2001, el país sufrió una de las crisis bancarias y financieras más devastadoras, y recordó que de las 12 instituciones bancarias en ese momento, la mitad fueron cerradas "como consecuencia de un sistema abiertamente corrupto, como es el fundamento y el sentido de ser del neoliberalismo como tal, ahí se miró clarito, y se miró estampado qué era el neoliberalismo".
- ¿Querés mejorar tu habilidad de hablar inglés? Managua ya cuenta con un Club de Conversación abierto
"Entonces, ante esa crisis sistémica del sector bancario privado, obviamente, ¿cómo reacciona el público? Con desconfianza".
"No podemos olvidar algo, como consecuencia de esas quiebras bancarias, el Estado de Nicaragua asumió como deuda pública la garantía de las carteras que fueron adquiridas por los bancos que quedaron en pie, a través de qué, tal vez vos recordás los CENIS, los certificados de inversión. ¿Sabes cuánto nos costó a los nicaragüenses los CENIS, solo los CENIS? Más de 330 millones de dólares. Ojo, tome nota y vea 330 millones de dólares, toda la corruptela de la época neoliberal y el pésimo manejo del sistema financiero nacional".
Adicionalmente, en el año 2000, se sumaron 139 millones de dólares, que correspondieron a la línea de asistencia financiera del Banco Central para rescate bancario y atender los problemas de iliquidez de los bancos que quedaron funcionando y que absorbieron a los bancos quebrados. "Y pegaron un golpe de 116 millones de dólares en las reservas internacionales ajustadas".
"A partir del año 2007 para adelante, la historia cambia completamente, y nosotros ahora, creemos que en este contexto Nicaragua debe tener una herramienta llamada Fondo de Garantía de Depósitos que sirva como un estimulante de la inversión privada, como un estimulante del depósito, del ahorro privado". Indicó que en ese momento los ahorros estaban cubiertos hasta por un monto de 10 mil dólares.
Mencionó que factores como el crecimiento económico, las reservas internacionales y la estabilidad monetaria, entre otros, "entonces eso genera como consecuencia que nosotros en esta ley, la primera gran decisión que nosotros tomamos, es que el Fondo de Garantía de Depósitos deja de cubrirte el monto de los 10 mil dólares para cubrirte un monto de 12 mil dólares", explicó.
"Con solo esa medida, nosotros tenemos el Fondo de Garantía de Depósitos que más protege a los ahorrantes a nivel centroamericano; después de nosotros sigue El Salvador", mencionó.
"Y eso por qué lo hacemos? Muy sencillo, porque nosotros creemos que, además de infundirle confianza a los que están metiendo su plata en el sistema financiero nacional, este tipo de movimiento estimula la inversión, estimula el empleo, o sea estimula a la economía nacional".
Mencionó que se había aprobado una Ley de Administración Monetaria y Financiera, "donde decía que era la Superintendencia de Bancos, la institución encargada de avanzar con el tema de si existía una institución que tenía que ser intervenida o en un proceso de liquidación y quiebra; que era la Superintendencia de Bancos la que debía hacerse cargo de ese asunto".
"Algo más que correcto, sí, quién sabe más de bancos que la Superintendencia. Entonces, ¿qué es lo que se hace en esta ley del Fogade? Porque en la ley del Fogade decía que era el Fogade el que se hacía cargo del tema de las liquidaciones, entonces lo que se hace es poner a tono la Ley del Fogade con la Ley de Administración, Monetaria y Financiera, dejando claro que es la Superintendencia de Bancos la que se va a encargar en el caso remoto, porque hay que decirlo así, en el caso remoto que una institución bancaria en el sistema financiero nacional tuviese algún problema que nos obligara a intervenirla o a liquidarla", acotó.
Abordó sobre la homologación de los requisitos para conformar la Junta Directiva y destacó que a partir de la reforma a la ley se fortalece el Fogade, se beneficia a los depositantes al incrementar el techo de cobertura hasta por 12 mil dólares y se incrementa la prima a las instituciones bancarias que deben pagar al Fogade para respaldar los depósitos del público.
Aclaró que "con estas leyes lo que venís a hacer es garantizar que los nicaragüenses no seamos objeto de ningún tipo de discriminación como consecuencia de raza, sexo, color, credo, político, religioso o lo que sea, lo que dice la constitución política".
Otro tema que abordó es que ahora los bancos deben limpiar los récords de las personas que pagaron sus deudas en las Centrales de Riesgo. "Ahora con esta ley, una vez que usted cancela su crédito y usted tiene su finiquito, la institución bancaria donde usted canceló el crédito tiene no más de 2 meses para actualizar el récord crediticio de este ciudadano, de esta ciudadana, y de esa manera ya no tenga problema para seguir haciendo su vida y desarrollando sus actividades".
"El Estado nicaragüense tiene la obligación, la responsabilidad y la preocupación permanente de que ese capital del banco esté fortalecido para que en algún momento de shock los depósitos del público no se miren en riesgo", remarcó.
Explicó que "con esta ley se le dice (al banquero), mire, señor, con todo el respeto del mundo, pero fíjese que usted no solamente, en el caso de que haya malos manejos y como consecuencia de esos malos manejos esta institución financiera quiebre, usted no solamente va a responder con el patrimonio que tiene ese banco; usted (el banquero) va a responder con su patrimonio personal, por el mal manejo que se hizo del dinero de los nicaragüenses".
En relación a las tarjetas de crédito, dijo que "todavía el diferencial entre las tasas activas y las tasas pasivas de los bancos son diametrales y terribles. Si vos llegas a un banco a poner un depósito a plazo fijo y te dan el 4% anual, tírate de rodilla con los brazos arriba, al cielo, y dale gracias a Dios porque te dieron el 4%. Sin embargo, en una tarjeta te revientan los bancos con el 60% en córdobas y el 37% en dólares".
"Esta Ley establece dos grandes cosas, la primera que se prohíben las prácticas abusivas, las cláusulas ilegales, las cláusulas que van en contra de los derechos del consumidor de servicio financiero y las prácticas monopólicas y luego de eso se le da a la Superintendencia de Banco dos grandes facultades, la primera revisar todos los productos y servicios financieros, y desde el punto de vista técnico, ya no van a tener el argumento de que la Asamblea Nacional como es un foro político lo manejaron políticamente no, ahora va a ser la Superintendencia de Bancos la que va a revisar el tema de las tasas de interés y el tema de los cobros en el sistema financiero nacional y cuando detecte que un producto financiero tiene una tasa de interés que no se corresponde con la realidad ni nacional ni tiene una relación con las tasas de interés que por ese mismo producto se cobran a nivel centroamericano, perfectamente bien puede poner una banda de mínimos y máximos".
Explicó que la Superintendencia de Bancos es quien representa los intereses de la población nicaragüense. "El que se sienta agredido, el que se sienta lastimado por una conducta desleal, ilegal, abusiva por parte del Sistema Financiero Nacional, los conmino a que vayan a la Superintendencia de Bancos y otras instituciones financieras, pongan la denuncia y sigan el proceso correspondiente, porque el abusivo llega hasta donde el abusado deja", puntualizó.