El 22 de noviembre del 2024 el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó una Declaración Final sobre la economía de Nicaragua, donde asegura que el país centroamericano mantiene un desempeño económico robusto, soportado por políticas macroeconómicas prudentes y flujos de remesas muy sólidos.
El compañero Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central de Nicaragua, a través de una entrevista en la Revista En Vivo de Canal 4, detalló que el país ha tenido un año 2024 de consolidación del crecimiento económico y la estabilidad en la influencia, los precios y los empleos se mantienen, para una estabilidad financiera.
"Tenemos resultados económicos muy buenos para este año que ya finalizó prácticamente, ya estamos en el período festivo y lo que muestra es una economía robusta que va hacia adelante y se vislumbra así, tanto este año como los siguientes años. La última valoración económica que realizamos conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional, coincidimos en que la economía se encuentra en un estado de estabilidad y macroeconómico sano", resaltó.
A su vez, Reyes subrayó que según esa valoración Nicaragua presenta un crecimiento constante, "de hecho coincidimos en la misma tasa de crecimiento económico, con las metas de inflación y bueno, hay sus diferencias también, pero lo más importante es que la evaluación económica es positiva".
"¿Cuántos son los crecimientos? Bueno, 4 por ciento esperado de crecimiento, este y el próximo año, una inflación que está convergiendo al 3 y medio por ciento y para el próximo año esperamos que ronde alrededor del 3 por ciento Y la tasa del desempleo que se ha ubicado entre 2 y medio y 3 por ciento, es decir, tenemos un entorno económico saludable para que los negocios prosperen", indicó.
En cuanto a la inflación, el Presidente del BCN, recordó que por la pandemia incrementó los precios internacionales, impacto también al país, sin embargo, Nicaragua no tuvo desequilibrio financiero.
"Y hemos venido logrando poco a poco que se vayan (precios) reduciendo paulatinamente mediante una política fiscal de mayor ahorro público y una política monetaria que mantiene el balance monetario y de las monedas en equilibrio. Entonces, estamos en un 3 por ciento de inflación y eso efectivamente ayuda en términos de el poder adquisitivo de los trabajadores", sostuvo.
Asimismo, Reyes destacó que el balance productivo en el país, se mantiene con suficiente abastecimiento de alimentos para la población y con excedentes que permiten exportar estos productos.
"Eso es una característica que hemos venido señalando, es muy propia de la economía nicaragüense porque no todos los países logran exportar tantos alimentos como lo hacemos nosotros. En productos de ganadería, café, maní, azúcar y otros conjunto de bienes que han aparecido como alternativas, el plátano ya se exporta, y tenemos toda una economía familiar que está generando bienes para la población, tanto para el autoconsumo, como para los mercados", aseguró.
Detalló que dentro de las exportaciones totales se esperan que este año finalicen en alrededor de 8 mil millones de dólares, "nosotros esperamos que esta dinámica continúe y que para el próximo año obtener todavía mucho mejores resultados porque ya el fenómeno climático se ha estabilizado".
Además, se estima que las remesas llegarán a un monto de más de 5 mil millones de dólares, la inversión extranjera superará los 2 mil 500 millones de dólares, "y los ingresos de turismo se van a mantener similares al año pasado, un poco más de los 600 millones de dólares y si sumás todo eso, es un buen ingreso de divisas para el país y de otros servicios que ingresan. servicios de exportación y de otra naturaleza".
"Todo el desarrollo de la infraestructura social y productiva contribuye a que se facilite el comercio y que se acorten los tiempos para movilización, entonces todo esto viene a sumarse, es un hecho por ejemplo que cuando medimos la actividad económica la construcción no se ha detenido, está en avance tanto pública, como privada y el impulso que le está dando todos los proyectos desde el sector público son fantásticos para el desarrollo de infraestructura en Managua, está a la vista, la gente la puede palpar, sentir y ya no se diga el desarrollo de infraestructura en carreteras y los proyectos nuevos que se están planteando, de un nuevo aeropuerto internacional y el desarrollo de los puertos, todo esto contribuye a que el aparato productivo, que los bienes y servicios se movilicen de una manera eficiente y eso aumenta la productiva y aumenta la actividad económica", refirió Reyes.
Disposiciones respecto al dólar
El Presidente del Banco Central de Nicaragua, también abordó las disposiciones respecto a los pagos en la moneda nacional, el córdoba, aplicables en todo el territorio nacional a partir del 1 de enero de 2025.
"La primera decisión es de precios, todos los precios en la economía nominados en córdobas, resulta que pasaron muchos años de inestabilidad cambiaria, entonces las personas desarrollaron mecanismos, las empresas, los negocios, para defenderse frente a la evaluación y cuál fue el mecanismo, fijar los precios en dólar, tiene todo el sentido, se devaluaba, incluso la devaluación comenzó en 12 por ciento anual, después pasó a 6 por ciento y mediante una política firme de mediano plazo comenzamos irlo reduciendo gradualmente, pero creando condiciones monetarias y fiscales que garantizaran el anclaje y lo hicimos el año pasado", recordó.
- MAG contabiliza una producción de carne de pollo de 325.4 millones de libras de enero a octubre 2024
Explicó que "y el año pasado se adoptó la decisión que este año íbamos a tener un tipo de cambio que no se iba a devaluar, 36.6243, tiene ahora todo el sentido también que ahora que ya no hay movimiento del tipo de cambio volvamos a los precios en córdobas".
Reyes dijo que la segunda decisión es que todos los pagos que se liquiden en Nicaragua a través de tarjetas de crédito, tarjetas de débito y cualquier otro tipo de tarjetas, físicas y electrónicas, aun cuando estén referidos en moneda extranjera, deberán ser efectuados en la moneda nacional.